El apellido Echeverria: historia, significado y origen
Este estudio profundiza en la historia, el significado y la heráldica del apellido Echeverria, una valiosa información para quienes investigan su genealogía. Con fuentes contrastadas, te mostramos las raíces y el legado de este linaje.
Escudo de armas del apellido Echeverria
El escudo más reconocido del apellido Echeverria se describe así:
ARMAS: En campo de azur, un cisne de plata cantonado de cuatro flores de lis de oro.
Simbología del escudo:
-
Los esmaltes simbolizan: ORO: Nobleza, Magnanimidad, Riqueza, Poder, Luz, Constancia y Sabiduría. PLATA: Pureza, Integridad, Obediencia, Firmeza, Vigilancia, Elocuencia y Vencimiento. AZUR: Justicia, Celo, Verdad, Lealtad, Caridad y Hermosura. La Flor de Lis representa el Ánimo Generoso que, por agravios recibidos devuelve beneficios repetidamente, y es símbolo de la heráldica francesa. El Cisne, por la tradición de que canta dulcemente cuando va a morir, significa Antigua hidalguía, sin mancha de ningún género, que muere valerosamente ejecutando gloriosas empresas.
Descubre tu historia familiar. Visita el Gabinete Heráldico
Ofrecemos la historia, origen, heráldica y escudo del apellido Echeverria en diversos formatos:
Las imágenes de productos son ejemplos artísticos, no el escudo real de Echeverria.
Origen e historia del apellido Echeverria
Los genealogistas hermanos Arturo y Alberto García Carraffa, en su "Enciclopedia Hispanoamericana de Heráldica, Genealogía y Onomástica", recogen noticias concretas de algunas casas denominadas Echeverría o Echeberría.
En Guipúzcoa, en la jurisdicción del lugar de Soravilla, Andoaín Tolosa, radicó una casa solar de cabo de armería, tenida siempre como una de las más antiguas y pobladoras de la provincia de Guipúzcoa.
De ese solar procedieron las casas sitas en la anteiglesia de Garagarza, Mondragón, Vergara; en la villa de Mondragón, Vidanía, Azpeitia; en la villa de Aya, del mismo partido, y en Rentería, San Sebastián.
Hubo mas casas solares en: Amezqueta (Tolosa), Valle de Azteazu (Tolosa), Legarreta, del mismo partido, Oyarzún (San Sebastián) e Irún. A la casa de Echeverría de la villa de Elgueta, del partido de Vergara, la llaman algunos autores casa de Echeberría.
En Vizcaya radicaron igualmente varias casas denominadas de Echeberría: en la anteiglesia de Zalfívar, (Guernica) y Durango. Entre las casas de Echeberría navarras figuran la del lugar de Ariacun, Valle del Baztán, con línea en el lugar de Maya del Baztán, la de Ciga, en el mismo valle.
La del barrio de Ocoz en Balgorri, la de Ibíricu, Estella, con línea en la villa de Arróniz, del mismo partido. La de villa de Leiza, Pamplona, llamada de Tolachenea.
La del lugar de Oicoz, Pamplona, con líneas en Estella, Galar, Muzquiz, Pamplona y Tudela. La del Valle de Ulzama, Pamplona.
La de Echeverría de Alzuela, sita en la villa de San Juan de Pie de Puerto. Y la de la villa de Azpilcueta, en el Valle del Baztán.
En Santander, Sevilla y Chile, una rama de la casa de Echeverría de la villa de Amezqueta (Guipúzcoa) se estableció en el Valle de Toranzo (Santander) y una línea de esa rama pasó a Sevilla y a Chile, donde quedó radicada. Por Real Despacho del 23 de Julio de 1727 le fue concedido el título de Marqués de Sotohermoso a Don Juan Bautista de Echeverría y Zuloaga.
Bibliografía que recoge el origen, significado, la historia y el escudo del apellido Echeverria:
* Repertorio de Blasones de la Comunidad Hispánica, del Cronista y Decano Rey de Armas Don Vicente de Cadenas y Vicent.
* Heráldica de los apellidos canarios, de Lino Chaparro D`Acosta.
* El Solar Vasco Navarro, de los hermanos Arturo y Alberto García Carraffa.
* Enciclopedia Hispanoamericana de Heráldica, Genealogía y Onomástica, de los hermanos Arturo y Alberto García Carraffa.
* Nobiliario de Extremadura, de Adolfo Barredo de Valenzuela y Arrojo, y Ampelio Alonso de Cadenas y López.
* Los Apellidos en Canarias, de Carlos Platero Fernández.
* Blasonario de la Consanguinidad ibérica.