Apellido Carracedo: Origen, Significado, Historia, Escudo Heráldico y Genealogía

Todo sobre el apellido Carracedo, su heráldica y genealogía

El apellido Carracedo: historia, significado y origen

Este estudio profundiza en la historia, el significado y la heráldica del apellido Carracedo, una valiosa información para quienes investigan su genealogía. Con fuentes contrastadas, te mostramos las raíces y el legado de este linaje.

Escudo de armas del apellido Carracedo

El escudo más reconocido del apellido Carracedo se describe así:

ARMAS: Escudo cuartelado: 1º y 4°, en campo de gules, un castillo de oro; y 2º y 3º, en campo de plata, un lobo andante de sable.

Simbología del escudo:

    Los esmaltes simbolizan: ORO: Nobleza, Magnanimidad, Riqueza, Poder, Luz, Constancia y Sabiduría. PLATA: Pureza, Integridad, Obediencia, Firmeza, Vigilancia, Elocuencia y Vencimiento. GULES: Color rojo que simboliza Fortaleza, Victoria, Osadía, Alteza y Ardid. SABLE: Color negro que simboliza Prudencia, Tristeza, Rigor, Honestidad y Obediencia. El Castillo, por la superioridad de su fortaleza respecto a otros edificios, denota Grandeza y Poder, empleado en defender a los amigos y aliados, resistiendo invencible al enemigo. El Lobo es símbolo de un Corazón Constante que sufre las calamidades de la guerra y del asedio con generoso espíritu; mas llegado el momento de la lucha a campo abierto, pelea ferozmente, sin dar cuartel a su enemigo.

Descubre tu historia familiar. Visita el Gabinete Heráldico

Ofrecemos la historia, origen, heráldica y escudo del apellido Carracedo en diversos formatos:

Las imágenes de productos son ejemplos artísticos, no el escudo real de Carracedo.

Origen e historia del apellido Carracedo

Julio de Atienza, en su "Nobiliario Español", dice que este es un linaje originario de Galicia.

El Padre Crespo en su obra "Linajes y Blasones de Galicia" añade que también se encuentran en León.

La Casa de Carracedo pertenece a Láncara, Sarria, Lugo, existiendo asimismo un lugar denominado Carracedo cerca de Cacabelos, en León.

Los Carracedo se extendieron por León y una rama se asentó en Casas de Don Pedro (Badajoz). En el Nuevo Mundo, los Carracedo se extendieron por Colombia y Estados Unidos.

Bernardo Pantín Rodríguez Carracedo y Figueroa, fue de la Casa de Casal de Ferrol, vecino de Santa María de Lañas. Florent de Carracedo, fallecido en 1156, fue abad de la Abadía benedictina de Carracedo que estaba situada en las Montañas de León.

Luís de Carracedo era Alcalde Mayor de Chinchón en el año 1699. Esteban Carracedo era Regidor de Porto (Zamora) en el año 1831 Consta en el Archivo de la Real Chancillería de Valladolid, los pleitos por su hidalguía de: Bartolomé de Carracedo y Marcos de Gestoso, vecinos de Burón (Lugo), fechados en 1523; de Bernardino Rodríguez Carracedo, vecino de Santa Marina de Lañas (La Coruña); de Francisco Pose de Leis Carracedo, vecino de Cayón Viejo (La Coruña), fechado en 1780; de Francisco Rodríguez Carracedo, vecino de la feligresía de San Juan de Carracedo (Lugo), fechado en 1768; de José Gayoso Carracedo, vecino de Viana del Bollo (Orense), fechado en 1800.

Constan en el Archivo Histórico Nacional, fechado en 1818, el nombramiento de Comendador de la Orden de Isabel la Católica a Antonio María Casano, Coronel; Mariano Campero de Ugarte, Coronel; y de Caballero de la Orden de Isabel la Católica a José Carracedo, Teniente de Fragata; fechado en 1831, el expediente de pruebas del Caballero de la Orden de Carlos III, Bernardo de Río y Rodríguez Carracedo Álvarez Arango y Varela Rodríguez, natural de Santiago, Arcediano de Catalayud, capellán mayor de la Encarnación y caballero supernumerario.

Bibliografía que recoge el origen, significado, la historia y el escudo del apellido Carracedo:

* Repertorio de Blasones de la Comunidad Hispánica, del Cronista y Decano Rey de Armas Don Vicente de Cadenas y Vicent.

* Apéndice al Repertorio de Blasones de la Comunidad Hispánica, del Cronista y Decano Rey de Armas Don Vicente de Cadenas y Vicent.

* Blasones y Linajes de Galicia, del Padre Crespo.

* Nobiliario Español, de Julio de Atienza.

* Enciclopedia Hispanoamericana de Heráldica, Genealogía y Onomástica, de los hermanos Arturo y Alberto García Carraffa.

* Nobiliario de Extremadura, de Adolfo Barredo de Valenzuela y Arrojo, y Ampelio Alonso de Cadenas y López.

* Los Apellidos en Canarias, de Carlos Platero Fernández.

* Blasonario de la Consanguinidad ibérica.

Aquí tenemos los escudos dibujados.