El apellido Bejar: historia, significado y origen
Este estudio profundiza en la historia, el significado y la heráldica del apellido Bejar, una valiosa información para quienes investigan su genealogía. Con fuentes contrastadas, te mostramos las raíces y el legado de este linaje.
Escudo de armas del apellido Bejar
El escudo más reconocido del apellido Bejar se describe así:
ARMAS: En campo de oro, un roble de sinople frutado de gules.
Simbología del escudo:
-
Los esmaltes simbolizan: ORO: Nobleza, Magnanimidad, Riqueza, Poder, Luz, Constancia y Sabiduría. GULES: Color rojo que simboliza Fortaleza, Victoria, Osadía, Alteza y Ardid. SINOPLE: Color verde que simboliza Esperanza, Fe, Amistad, Servicio y Respeto. El Roble es símbolo de Antigua y Esclarecida Nobleza.
Descubre tu historia familiar. Visita el Gabinete Heráldico
Ofrecemos la historia, origen, heráldica y escudo del apellido Bejar en diversos formatos:
Las imágenes de productos son ejemplos artísticos, no el escudo real de Bejar.
Origen e historia del apellido Bejar
Los genealogistas hermanos Arturo y Alberto García Carraffa, en su "Enciclopedia Hispanoamericana de Heráldica, Genealogía y Onomástica", afirman que este linaje es originario de la ciudad de Béjar (Salamanca), cuyo nombre tomó.
Hubo también de este apellido en Burgos y en Pobladura de Valderaduey, del partido judicial de Toro (Zamora).
Juan de Béjar Lerma, vecino de Burgos, y Antonio Béjar Velázquez, vecino de Pobladura de Valderaduey, probaron su hidalguía en Valladolid en 1516 y 1525, respectivamente.
De los Béjar que tuvieron asiento en la ciudad de este nombre, fue Miguel de Béjar, originario de Béjar, que casó con doña Juana de Castro, natural de Béjar, de quienes desciende Manuel de Béjar Guedeja, natural de Béjar y Caballero de la Orden de Carlos III en la que ingresó el 23 de Julio de 1801 Una rama pasó a Extremadura, de donde existen estos datos genealógicos sacados del "Nobiliario de Extremadura" del Instituto Salazar y Castro: Pedro Béjar fue Magistral de Badajoz, Canónigo Penitenciario de Cuenca, Colegial en la Universidad de Alcalá. Ignacio de Béjar, vecino de Jerez de los Caballeros, Badajoz fue Comisario de Guerra y del Santo Oficio en 1827.
Diego de Béjar Bazán, vecino de Llerena, Badajoz, fue Escribano Real en 1634. Constan en el Archivo Histórico Nacional los siguientes expedientes de pruebas para ser Caballero de la Orden de Carlos III, en las fechas que se indican: en 1794, el de Joaquín María de Alcíbar y Acharan Altuna y Ramírez de Béjar, natural de Azcoitia, Caballero de supernumerario; en 1793, el de Gregorio Choquihuanca y Béjar Puraca y Vega, natural de Ayaviri, Caballero supernumerario.
Bibliografía que recoge el origen, significado, la historia y el escudo del apellido Bejar:
* Repertorio de Blasones de la Comunidad Hispánica, del Cronista y Decano Rey de Armas Don Vicente de Cadenas y Vicent.
* Armorial Général de Johan Baptiste Rietstap. Contiene blasones (escudos), origenes de apellidos y nobleza
* El dibujo del escudo o escudos correspondientes al apellido Bejar, así como su origen se encuentra también en el Gran Diccionario Gráfico de Blasones.
* Enciclopedia Hispanoamericana de Heráldica, Genealogía y Onomástica, de los hermanos Arturo y Alberto García Carraffa.
* Nobiliario de Extremadura, de Adolfo Barredo de Valenzuela y Arrojo, y Ampelio Alonso de Cadenas y López.
* Los Apellidos en Canarias, de Carlos Platero Fernández.