Apellido Reoyo: Origen, Significado, Historia, Escudo Heráldico y Genealogía

Todo sobre el apellido Reoyo, su heráldica y genealogía

El apellido Reoyo: historia, significado y origen

Este estudio profundiza en la historia, el significado y la heráldica del apellido Reoyo, una valiosa información para quienes investigan su genealogía. Con fuentes contrastadas, te mostramos las raíces y el legado de este linaje.

Escudo de armas del apellido Reoyo

El escudo más reconocido del apellido Reoyo se describe así:

ARMAS: En campo de gules, cinco estrellas de azur (contra las normas heráldicas que prohíben juntar color con color) puestas en aspa.

Simbología del escudo:

    Los esmaltes simbolizan: AZUR: Color azul que simboliza Justicia, Celo, Verdad, Lealtad, Caridad y Hermosura. GULES: Color rojo que simboliza Fortaleza, Victoria, Osadía, Alteza y Ardid. Las Estrellas simbolizan Constancia en el servicio al Soberano en los empleos de Ministro o Consejero.

Descubre tu historia familiar. Visita el Gabinete Heráldico

Ofrecemos la historia, origen, heráldica y escudo del apellido Reoyo en diversos formatos:

Las imágenes de productos son ejemplos artísticos, no el escudo real de Reoyo.

Origen e historia del apellido Reoyo

Los genealogistas hermanos Arturo y Alberto García Carraffa, en su obra: "El Solar Vasco Navarro" afirman que este apellido procede de la villa de Lanestosa, del partido de Valmaseda, Vizcaya, donde tuvo casa este apellido, de la que fue Pedro Reoyo, esposo de Doña María Sáinz Reoyo, y ambos padres de Juan Reoyo Sáinz, que casó con Doña Marina Alcalde, y procrearon a Andrés Reoyo y Alcalde, que contrajo matrimonio con Doña Catalina Pinacho, a la que hizo madre de Juan Reoyo y Pinacho, que en su mujer, Doña María Caballero, tuvo a Juan Reoyo y Caballero, marido de Doña María Balboa, y ambos padres de Gabriel Reoyo y Balboa, que celebró su enlace con Doña Francisca García Palacios Quintero, naciendo de esta unión Santiago Reoyo García, que se unió en matrimonio con Doña Josefa de Olmos, o Dolmos, y tuvieron a Bernard Reoyo y Olmos, que contrajo matrimonio con Doña Josefa Gó;mez Agudo y procrearon a Santiago Reoyo y Gómez, vecino de Cigales, Valladolid, que el 15 de Febrero de 1794 obtuvo declaración de vizcainía en la Chancillería de la mencionada capital.

Santiago Reoyo Agudo, bautizado en Cigales el 7 de agosto de 1752, hizo información de vizcaína y nobleza en la Real Chancillería de Valladolid.

Consta el pleito de muchos documentos en los que figuran numerosos individuos del apellido Reoyo, que no pertenecen a la rama del litigante, pero todos están citados en un gran árbol genealógico.

El Juan Mayor de Vizcaya sentenció en contra, pero lo hicieron a favor los Oidores de la citada Chancillería, en apelación, en 1758. Santiago Reoyo Agudo obtuvo ejecutoria el 8 de junio de 1808.

Casó con Doña Francisca Lorenzo Joli, y procrearon a Bernardo Reoyo Lorenzo, que creemos fue el continuador de esta rama. De otro que residió en el lugar de Radillo, del Valle de Cigues (Santander), procedió Francisco de Reoyo, natural de Radillo, que casó con doña Isabel de Liaño, natural del lugar de La Concha, perteneciente al Ayuntamiento de Valle de Villaescusa, y tuvieron esta hija María de Reoyo Liaño, natural de Radillo, que contrajo matrimonio con José Díaz de la Mora, natural de Pimaluengo (Castañeda), naciendo de esta unión Juan de la Mora Reoyo, nacido en Pumaluengo y casado con doña Isabel de Alba, natural de Codar (Granada); fueron padres de Juan de la Mora Alba y Reoyo, Caballero de Santiago en 1657, natural de Madrid y Alguacil Mayor del Real Consejo de Hacienda.

Bibliografía que recoge el origen, significado, la historia y el escudo del apellido Reoyo:

* Repertorio de Blasones de la Comunidad Hispánica, del Cronista y Decano Rey de Armas Don Vicente de Cadenas y Vicent.

* El Solar Vasco Navarro, de los hermanos Arturo y Alberto García Carraffa.

* Enciclopedia Hispanoamericana de Heráldica, Genealogía y Onomástica, de los hermanos Arturo y Alberto García Carraffa.

Aquí tenemos los escudos dibujados.