El apellido Renteria: historia, significado y origen
Este estudio profundiza en la historia, el significado y la heráldica del apellido Renteria, una valiosa información para quienes investigan su genealogía. Con fuentes contrastadas, te mostramos las raíces y el legado de este linaje.
Escudo de armas del apellido Renteria
El escudo más reconocido del apellido Renteria se describe así:
ARMAS:
Su escudo o escudos se representan por las siguientes:
-
La casa de la villa de Bermeo: Partido: 1º, un árbol y un lobo atravesado al tronco, y 2.º, un castillo, sumado de una bandera.
La casa de Baquio: De azur, con una ballesta de oro, acompañada de cinco estrellas del mismo metal. Bordura de gules, con una cadena de oro.
La casa de Ajanguiz: De oro, con una banda de sable, engolada en cabezas de dragones de gules, acompañada en lo alto de un roble de sinople, con un jabalí al pie, seguido por una jauría de perros y en lo bajo de dos calderas de sable.
La casa de la villa de Ondárroa: Cuartelado: 1º y 4.º, de oro, con una banda de sable, acompañada de dos calderas del mismo color, una a cada lado, y 2.º y 3.º, de azur, con un ancla de plata, siniestrada de una estrella del mismo metal y adiestrada de un creciente con las puntas hacia arriba y surmontado de un lucero, todo de plata.
Otros Rentería: Partido: 1º, de plata, con una fragata con velas desplegadas y cuatro navíos en actitud de combate, y 2.º, de azur, con tres flores de lis de plata, puestas en triángulo. En la punta de este cuartel, ondas de agua de azur y plata. Bordura general de gules, con diez y seis sotueres de or
Descubre tu historia familiar. Visita el Gabinete Heráldico
Ofrecemos la historia, origen, heráldica y escudo del apellido Renteria en diversos formatos:
Las imágenes de productos son ejemplos artísticos, no el escudo real de Renteria.
Origen e historia del apellido Renteria
Antiguo y noble linaje de origen Vasco.
Una casa de este apellido hubo en la villa de Bermeo, otra en la de Baquio, otra en la de Ajanguiz, las tres del partido de Guernica, y otra en Ondárroa, del de Marquina (Vizcaya).
Según López Mendizabal, así se llamaban a la casa de las rentas o impuestos, y ese es el significado de "Rentería" Vivían en Lequitio, en los años que se indican: * Martín Rentería, 1383.
* San Juan Rentería, 1393. * Martín Martínez Rentería, procurador, 1398.
* Juan Ortiz Rentería, 1406. * Juan Ruiz Rentería, 1454.
* Juan Iñiguez Rentería, alcalde, 1454. * Rodrigo Martínez Rentería, 1454.
* Auria Rentería, 1456. * Catalina Rentería, 1456.
* Juan Iñiguez Rentería, 1467. * Pedro Ibañez Rentería, 1467.
* Pedro Rentería, 1469. * Juan Martínez Rentería, 1502.
* Juan Rentería, 1509. * Juan Ortiz Rentería, 1509.
José Agustín Ibáñez Rentería, nacido en Bilbao en 1750 y fallecido en Lequeitio en 1826, fue un escritor español. Bajo el influjo de Montesquieu, redactó sus Discursos (1780-1783), en los que aboga por las libertades municipales y defiende el empleo de la lengua nacional contra al latín.
Es autor del apólogo político El raposo (1789) y de la obra Memorial histórico (1798), en el que refiere su participación en la guerra contra los franceses (1793-1795). José Augusto Ibáñez de la Rentería, fue un destacado político y escritor, nacido en el País Vasco.
El título de Barón de Lluriach fue concedido por Carlos II el 24 de enero de 1681 a Don Miguel Leonardo de Cardona y de la Rentería, Señor de Lluriach, en Menorca y Caballero de Santiago. El 15 de Diciembre de 1950 se expidió carta de sucesión a favor de Don Simón de Olivar y Canet, casado con Don a María Monserrat de Ordis y Vila.
El título de Marqués del Real Socorro fue concedido por Carlos III el 18 de Marzo de 1770 a Don José Beitia y Rentería. El 23 de julio de 1971 se expidió carta sucesoria a favor de Dª Alicia María Koplowitz y Romero de Juseu.
Los Rentería probaron su nobleza en numerosas ocasiones el la Orden de Carlos III, así como en la Real Chancillería de Valladolid.
Bibliografía que recoge el origen, significado, la historia y el escudo del apellido Renteria:
* Repertorio de Blasones de la Comunidad Hispánica, del Cronista y Decano Rey de Armas Don Vicente de Cadenas y Vicent.
* Nobiliario Español, de Julio de Atienza.
* Estudiado por Jaime de Querejeta u otros tratadistas en apellidos de origen vasco y navarro.
* El Solar Vasco Navarro, de los hermanos Arturo y Alberto García Carraffa.
* Enciclopedia Hispanoamericana de Heráldica, Genealogía y Onomástica, de los hermanos Arturo y Alberto García Carraffa.
* Nobiliario de Extremadura, de Adolfo Barredo de Valenzuela y Arrojo, y Ampelio Alonso de Cadenas y López.
* Heráldica de Lekeitio.