El apellido Polo: historia, significado y origen
Este estudio profundiza en la historia, el significado y la heráldica del apellido Polo, una valiosa información para quienes investigan su genealogía. Con fuentes contrastadas, te mostramos las raíces y el legado de este linaje.
Escudo de armas del apellido Polo
El escudo más reconocido del apellido Polo se describe así:
ARMAS:
Su escudo o escudos se representan por las siguientes:
-
En campo de plata, una banda de gules.
Otros traen: En campo de oro, un árbol de sinople, terrasado de lo mismo, cargada la terrasa de un guerrero de plata muerto, atravesado por una lanza.
Otros traen: En campo de plata, una banda de gules, cargada de siete estrellas de oro, acompañada en lo alto, de una estrella de azur, y debajo de ella la siguiente leyenda, en letras de sable: "In motu", y en lo bajo de otra estrella, de azur, superada de otra leyenda en letras de sable: "Lumine".
Otros traen: En campo de azur una banda de oro cargada de ocho estrellas de azur de ocho puntas y acompañadas en sus huecos de otras dos de oro, una en lo alto y otra en lo bajo. Bordura de gules con una leyenda en letras de sable que dice "In Motu Lumine".
Descubre tu historia familiar. Visita el Gabinete Heráldico
Ofrecemos la historia, origen, heráldica y escudo del apellido Polo en diversos formatos:
Las imágenes de productos son ejemplos artísticos, no el escudo real de Polo.
Origen e historia del apellido Polo
Es un apellido muy antiguo, sus orígenes se remontan a los primeros años de la Edad Media.
Se cita ya a un Polo, que vivió a fines del siglo V (antes de J.
C.
) contemporáneo de Sócrates, filósofo que cita Platón y era originario de Agrigeluto, en la isla de Sicilia. Y remontándonos en la historia, aparece otro Polo, un actor griego muy famoso que se distinguió en tiempos de Pericles.
Todo lo anterior no quiere decir que los Polo españoles desciendan de los dos personajes anteriormente citados. Para la mayoría de los tratadistas, el linaje Polo español es atribuido a Francia, situando su origen en Aquitania desde donde pasó a Inglaterra y de este país a España en el siglo XIII.
Este apellido, es citado numerosas veces en la literatura inglesa y así consta en los archivos de los Condes de Salisbury, de los Duques de Suffilk y los Duques de Wanwock. Y es cierto que los cronistas ingleses no sólo describen las armas de los Polo, sino que se refieren al mausoleo en que yacen los restos del Cardenal Raimundo Polo, afirmando que los de este linaje estuvieron emparentados con la casa real inglesa, en la dinastía de los Plantagenet a la que perteneció el célebre rey Ricardo, "Corazón de León", que tan destacado papel desempeñó en las Cruzadas.
Lo que se ignora es la relación que pueda tener con el linaje español la familia Polo, de Venecia, patria del famoso Marco Polo. Existe constancia de que Raymond Pole, o Polo, de la estirpe de los Plantagenet, fue sobrino nieto del rey de Inglaterra anteriormente citado, Ricardo.
Este caballero inglés pasó a España en 1192 y durante el siglo XIII prestó sus servicios con su hijo Martín en las primeras campañas de la Reconquista de los monarcas aragoneses, don Pedro y don Jaime I, llamado "el Conquistador", y fueron recompensados con el repartimiento de tierras en las comunidades de Daroca y Calatayud. Sus descencientes, ya nacidos en España, ayudaron en la conquista de Valencia, por lo que fueron igualmente premiados con privilegios de tierras.
Bibliografía que recoge el origen, significado, la historia y el escudo del apellido Polo:
* Repertorio de Blasones de la Comunidad Hispánica, del Cronista y Decano Rey de Armas Don Vicente de Cadenas y Vicent.
* Armorial Général de Johan Baptiste Rietstap. Contiene blasones (escudos), origenes de apellidos y nobleza
* El dibujo del escudo o escudos correspondientes al apellido Polo, así como su origen se encuentra también en el Gran Diccionario Gráfico de Blasones.
* Blasones y Linajes de Galicia, del Padre Crespo.
* Nobiliario Español, de Julio de Atienza.
* El Solar catalán, valenciano y balear, de los hermanos García Carraffa.
* El Solar Vasco Navarro, de los hermanos Arturo y Alberto García Carraffa.
* Enciclopedia Hispanoamericana de Heráldica, Genealogía y Onomástica, de los hermanos Arturo y Alberto García Carraffa.
* Nobiliario de Extremadura, de Adolfo Barredo de Valenzuela y Arrojo, y Ampelio Alonso de Cadenas y López.
* Diccionario de Heráldica Aragonesa, de Bizén Do Río Martínez.
* Dizionario stórico-blasónico delle famiglie nobili e notabili italiane estinte e fiorenti, de Gofredo di Crollalanza.
* Los Apellidos en Canarias, de Carlos Platero Fernández.
* Blasonario de la Consanguinidad ibérica.