Apellido Paniagua: Origen, Significado, Historia, Escudo Heráldico y Genealogía

Todo sobre el apellido Paniagua, su heráldica y genealogía

El apellido Paniagua: historia, significado y origen

Este estudio profundiza en la historia, el significado y la heráldica del apellido Paniagua, una valiosa información para quienes investigan su genealogía. Con fuentes contrastadas, te mostramos las raíces y el legado de este linaje.

Escudo de armas del apellido Paniagua

El escudo más reconocido del apellido Paniagua se describe así:

ARMAS:

Su escudo o escudos se representan por las siguientes:

    Parece ser que 1as primitivas y usadas por los Paniaguas del Valle de Cimanes (León), fueron estas: De oro, con un brazo de carnación desnudo hasta el codo, que sale de una nube y que sostiene con la mano, por el asa; una caldera de sable; circundando estas piezas, siete roeles de gules. Bordura de gules con siete sotueres de oro. Los de la casa de Plasencia: De oro, con una encina de su color natural y un jabalí de sable pasante al pie del tronco. Brochante sobre la encina, una banda de gules. En el cantón siniestro del jefe, una flor de lis de azur. Los de la casa de Trujillo y otros en Extremadura : De oro, con un castaño de sinople y dos jabalíes de sable al pie del tronco afrontados. Estas mismas armas usaron los Paniagua de la Montaña de Santander y algunos en Castilla. Los que radicaron en Palencia: Partido: 1º, de azur, con una banda de oro, y 2º, de oro, con cinco cotizas de gules. Los de Navarra: De oro, con una cruz hueca de gules, cargada en el centro de una estrella de oro y cantonada de otras cuatro de gules. BOYER: Apellido de origen francés procedente de la región de Languedoc, de donde pasó a España, radicando en Valencia y en Cataluña. Los Boyer se extendieron por Inglaterra, Alemania, Dinamarca y Estados Unidos, en este último país uno de los primeros en llegar fue Stephen Boyer, que se asentó en Virginia en 1652. Los Boyer fueron Barones de Sargues en Languedoc. Julio de Atienza en su "Nobiliario Español" y los genealogistas hermanos Arturo y Alberto García Carraffa, en su "Enciclopedia Hispanoamericana de Heráldica, Genealogía y Onomástica", recogen las siguientes: ARMAS: En campo de sinople sobre ondas de plata y azur un puente de oro defendido en su diestra por una torre de lo mismo. Otros traen: En campo de azur, una torre de plata y, brochante sobre el todo, una faja de oro; el jefe de gules con tres estrellas de oro. Según Rietstap, los de Languedoc, traen: Escudo cuartelado: 1º y 4º, en campo de oro, tres cabezas de jabalí de sable, y 2º y 3º, en campo de azur, tres bezantes de oro.

Descubre tu historia familiar. Visita el Gabinete Heráldico

Ofrecemos la historia, origen, heráldica y escudo del apellido Paniagua en diversos formatos:

Las imágenes de productos son ejemplos artísticos, no el escudo real de Paniagua.

Origen e historia del apellido Paniagua

Los genealogistas hermanos Arturo y Alberto García Carraffa, en su "Enciclopedia Hispanoamericana de Heráldica, Genealogía y Onomástica", recogen que, de las escasas noticias que aportan algunos autores sobre el origen de este linaje, se deduce que procede de la provincia de León y que su primitivo solar radicó en el Valle de Cimanes, jurisdicción de la villa de Cimanes de la Vega, en el partido judicial de Valencia de Don Juan.

Ningún dato encontraron los citados autores que descubra en forma razonable por qué se apellidaron Paniagua los de este linaje.

Se lee que sus ascendientes fueron ricohombres de pendón y caldera "y tan estimados y favorecidos de los Reyes de León, que les llamaron por excelencia los paniaguados, epíteto equivalente en aquellos tiempos a íntimos amigos o favoritos principalmente de Príncipes y Reyes, de donde quedó a su noble linaje el apellido o acuña Paniagua".

Los descendientes del primitivo solar leonés crearon nuevas casas en la villa de San Cebrián de Campos, del partido judicial de Carrión de los Condes y provincia de Palencia; en esta ciudad; en el lugar de Revellinos, del partido judicial de Puebla de Sanabria y provincia de Zamora, casa ésta de mucha antigüedad; en las ciudades de Plasencia y Trujillo, de la provincia de Cáceres; en esta población, y en la ciudad de Córdoba, con línea en Lucena y en Ceuta. También pasaron los de este apellido a la Montaña de Santander, Navarra, Valladolid, la Argentina y Chile.

La casa de Paniagua en la ciudad de Plasencia (Cáceres) tuvo gran lustre desde tiempos antiguos. Procedió por varonía de Nuño Fernández Paniagua, primer caballero de este apellido de quien se conserva memoria, originario de1 reino de León y acaso descendiente del solar del Valle de Cimanes, que en unión de dos hermanos suyos sirvió al Rey don Alfonso XI en la conquista de la ciudad de Plasencia, quedando en ella heredado y establecido.

La casa que allí fundó tuvo enterramiento propio en una capilla de la parroquia de San Juan de dicha población, y en un sepulcro se leía esta inscripción: "Aquí yace el muy noble y muy magnífico Caballero Alfonso Fernández Paniagua. Finó era 1365, que fué año 1327".

Fue, sin duda, descendiente inmediato, o tal vez hermano, del Nuño Fernández Paniagua, a quien, como ya se ha dicho, acompañaron en la conquista de Plasencia dos hermanos suyos, quedando los tres radicados en aquella ciudad. Esa casa, de la que se derivaron las líneas de este linaje que se extendieron por otros puntos de Extremadura, entroncó con la de Carvajal de la misma población y acrecentaron su lustre los sucesores de los caballeros Fernández Paniagua mencionados en anteriores líneas.

En mediados del siglo XIV era descendiente directo de ellos y Señor de la repetida casa de Paniagua en Plasencia: I. Diego Fernández Paniagua que casó con doña María de Carvajal (hija de doña Sarra de Carvajal y de su marido Juan de Tamayo, y nieta materna de Diego González de Carvajal, segundo del nombre, y de su mujer doña Sevilla López de Villalobos, Señores de la casa de Carvajal en Plasencia).

Procrearon a II. Gabriel Paniagua y Carvajal, natural de Plasencia, que contrajo matrimonio con doña María de Loaisa (hermana de don Juan, Obispo de Mondoñedo), naciendo de esa unión: III.

Pedro Fernández Paniagua de Loaisa, natural de Plasencia y Señor de Santa Cruz, que efectuó su enlace con doña María de Trejo (hija de Luis de Trejo, segundo Señor de Grimaldo), y fueron padres de 1º Gabriel Paniagua de Loaisa Trejo, que sigue. 2º García Paniagua de Loaisa, Deán de la Catedral de Plasencia, y 3º Francisca, mujer de Antonio de Trejo, que la hizo madre de: a) Francisco de Trejo Paniagua Carvajal, primer Marqués de la Rosa y marido de doña Isabel de Salazar.

Con sucesión en la que continuó el Marquesado de la Rosa. 1º Francisco Paniagua de Loaisa Mariño de Lobera.

2º Lorenzo, Alférez, que asistió al segundo Parlamento de Osorno en 1643. Se cree que fue padre de: a) Diego, presbítero del Obispado de Concepción, Visitador de la diócesis en 1683, cura de Chillón en 1685 y de Valdivia en 1690 y fundador de una capellanía a favor de los Canónigos de Concepción, de la que en la actualidad goza el Seminario de aquella ciudad.

3º Miguel, que falleció en la ciudad de Potosí en 1653. 4º José, fallecido en Santiago en 1653.

5º Juana, mujer del Capitán Juan Márquez de Estrada, y 6º María, que casó con Francisco Álvarez de Guarida.

Bibliografía que recoge el origen, significado, la historia y el escudo del apellido Paniagua:

* Repertorio de Blasones de la Comunidad Hispánica, del Cronista y Decano Rey de Armas Don Vicente de Cadenas y Vicent.

* Apéndice al Repertorio de Blasones de la Comunidad Hispánica, del Cronista y Decano Rey de Armas Don Vicente de Cadenas y Vicent.

* Armorial Général de Johan Baptiste Rietstap. Contiene blasones (escudos), origenes de apellidos y nobleza

* El dibujo del escudo o escudos correspondientes al apellido Paniagua, así como su origen se encuentra también en el Gran Diccionario Gráfico de Blasones.

* Nobiliario Español, de Julio de Atienza.

* El Solar Vasco Navarro, de los hermanos Arturo y Alberto García Carraffa.

* Enciclopedia Hispanoamericana de Heráldica, Genealogía y Onomástica, de los hermanos Arturo y Alberto García Carraffa.

* Nobiliario de Extremadura, de Adolfo Barredo de Valenzuela y Arrojo, y Ampelio Alonso de Cadenas y López.

* Diccionario de Heráldica Aragonesa, de Bizén Do Río Martínez.

* Los Apellidos en Canarias, de Carlos Platero Fernández.

Aquí tenemos los escudos dibujados.