El apellido Panadero: historia, significado y origen
Este estudio profundiza en la historia, el significado y la heráldica del apellido Panadero, una valiosa información para quienes investigan su genealogía. Con fuentes contrastadas, te mostramos las raíces y el legado de este linaje.
Escudo de armas del apellido Panadero
El escudo más reconocido del apellido Panadero se describe así:
ARMAS: Escudo cuartelado: 1º y 4º, en campo de plata, una encina de sinople frutada de oro y un oso de sable pasante al pie del tronco; y 2º y 3º, en campo de gules, un castillo de plata almenado y aclarado de azur.
Simbología del escudo:
-
Los esmaltes simbolizan: ORO: Nobleza, Magnanimidad, Riqueza, Poder, Luz, Constancia y Sabiduría. PLATA: Pureza, Integridad, Obediencia, Firmeza, Vigilancia, Elocuencia y Vencimiento. AZUR: Color azul que simboliza Justicia, Celo, Verdad, Lealtad, Caridad y Hermosura. GULES: Color rojo que simboliza Fortaleza, Victoria, Osadía, Alteza y Ardid. SABLE: Color negro que simboliza Prudencia, Tristeza, Rigor, Honestidad y Obediencia. SINOPLE: Color verde que simboliza Esperanza, Fe, Amistad, Servicio y Respeto. El Castillo, por la superioridad de su fortaleza respecto a otros edificios, denota Grandeza y Poder, empleado en defender a los amigos y aliados, resistiendo invencible al enemigo. La Encina es símbolo de Ánimo Fuerte y Constante en acciones heróicas y empresas valerosas. El Oso es símbolo de Fortaleza y habilidad en el manejo de las armas contra el enemigo, logrando la Victoria.
Descubre tu historia familiar. Visita el Gabinete Heráldico
Ofrecemos la historia, origen, heráldica y escudo del apellido Panadero en diversos formatos:
Las imágenes de productos son ejemplos artísticos, no el escudo real de Panadero.
Origen e historia del apellido Panadero
Apellido de origen profesional ("el que hace el pan"), extendido por toda España.
Una rama se estableció en Sedgefield, perteneciente al condado de Durham, en Inglaterra, en el siglo XVII.
En el Nuevo Mundo se asentaron los Panadero en México, Bolivia y Guatemala.
Los Panadero probaron su hidalguía en la Real Chancillería de Valladolid. Gabriel Panadero (1789-1860) fue un fraile predicador franciscano español que pasó a Filipinas.
Antonio Sánchez Panadero era oficial de Administración en el año 1853. Luis Sánchez Panadero era oficial de la Contaduría de Rentas de Jerez (Cádiz), en el año 1839.
Matías García Panadero era Contador de Arbitrios de Amortización de Almería en el año 1839. Gumersindo Panadero Martín era inspector de Recaudación Subalterna de Hacienda de Ribadeo, provincia de Lugo, en el año 1866.
Manuel Panadero era administrador de la Fabrica de Sal en 1814. Constan en el Archivo Histórico Nacional, fechado en 1820, el expediente de pruebas del Caballero de la Orden de Carlos III, Francisco Scarlati y Robles Gentili y Panadero, natural de Madrid; fechado en 1636, el expediente de pruebas de Juan Herrero Panadero Chamorro y Alonso, natural de Ciempozuelos, para el ingreso como religioso de la Orden de Santiago.
Manuel José Panadero Lodares, vecino de Talavera de la Reina (Toledo), probó su hidalguía en la Real Chancillería de Valladolid en el año 1744.
Bibliografía que recoge el origen, significado, la historia y el escudo del apellido Panadero:
* Repertorio de Blasones de la Comunidad Hispánica, del Cronista y Decano Rey de Armas Don Vicente de Cadenas y Vicent.
* Los Apellidos en Canarias, de Carlos Platero Fernández.