Apellido Palma: Origen, Significado, Historia, Escudo Heráldico y Genealogía

Todo sobre el apellido Palma, su heráldica y genealogía

El apellido Palma: historia, significado y origen

Este estudio profundiza en la historia, el significado y la heráldica del apellido Palma, una valiosa información para quienes investigan su genealogía. Con fuentes contrastadas, te mostramos las raíces y el legado de este linaje.

Escudo de armas del apellido Palma

El escudo más reconocido del apellido Palma se describe así:

ARMAS: En campo de oro, una palma de sinople.

Simbología del escudo:

    Los esmaltes simbolizan: ORO: Nobleza, Magnanimidad, Riqueza, Poder, Luz, Constancia y Sabiduría. SINOPLE: Esperanza, Fe, Amistad, Servicio y Respeto. La Palma hace alusión al apellido.

Descubre tu historia familiar. Visita el Gabinete Heráldico

Ofrecemos la historia, origen, heráldica y escudo del apellido Palma en diversos formatos:

Las imágenes de productos son ejemplos artísticos, no el escudo real de Palma.

Origen e historia del apellido Palma

Los genealogistas hermanos Arturo y Alberto García Carraffa, en su "Enciclopedia Hispanoamericana de Heráldica, Genealogía y Onomástica" afirman que una casa de este apellido radicó en la ciudad de Sevilla y otra en la ciudad de Toledo.

Ambas ostentaron las mismas armas, de lo que cabe deducir que existía entre ellas relación de origen y parentesco.

Ramas de la casa de Sevilla se extendieron por Andalucía, pasando también a Murcia y la Habana.

Martín Palma Veloso y Morales, natural de la Habana, fue Caballero de la Orden de Santiago, en la que ingresó el 3 de Julio de 1699. Los descendientes de la casa de la ciudad de Toledo se apellidaron De la Palma.

Su hijo Nicolás Francisco De la Palma, natural de Toledo, fue Alguacil Mayor perpetuo de dicha ciudad en asiento y banco de Caballeros. Isidro de la Palma y Dávila, natural de Cuenca, fue Regidor de Madrid y Caballero de la Orden de Carlos III con fecha 31 de Marzo de 1792.

Originaria de Andalucía fue la rama que pasó a Chile, de la que fue el Capitán Pedro Ortiz de Palma, quien llegó a ser Administrador del obraje de Melipilla. Juan Ángel de Palma y Echandía, fue Regidor, Alférez Real y Alcalde ordinario de Concepción que como militar prestó meritorios servicios, alcanzando el grado de Maestre de Campo.

Hubo también ramas de esta familia en Laredo, Santander, Portugal, Nola e Italia. Nicolo de Palma Cesarini, natural de Nola, fue Caballero de la Orden de Calatrava, cuyas pruebas de nobleza fueron aprobadas el 11 de Marzo de 1644.

Antonio Palma nació y fue bautizado en el año 1748 en Jerez de la Frontera, Cádiz. Agustín Dionisio Palma contrajo matrimonio el 7 de Diciembre de 1795 en la Diócesis de Granada.

Hubo también personas de este apellido en Holanda, Filipinas, Prusia, Inglaterra, Cuba, Honduras, Italia, Guatemala, Colombia, Portugal, Ecuador, Austria, Nicaragua, Francia, Hungría, Perú, México, Estados Unidos, Brasil, Portugal, Perú y Colombia. Endre Palma fue bautizado en el mes de Junio de 1600 en la iglesia evangelista de Schmalfelden, Jagstkreis, Wuerttemberg, Alemania.

Faustina Palma nació y fue bautizada en el año 1621 en Patrica, Frosinone, Italia. Agustín Palma celebró su matrimonio el 19 de Marzo de 1638 en La Habana, Cuba.

Barbe Palma nació en el año 1730 en Uttenhoffen, Bas-Rhin, Francia. Charles Francois Palma nació el 18 de Agosto de 1735 en Rosenberg, Hungría.

Feliciana de La Palma nació y fue bautizada en el año 1740 en Santa Rita de Barranquilla, Sabana Grande, Colombia. Bernardo Palma se casó el 20 de Abril de 1751 en Saint George Mayfair de Westminster, Londres, Inglaterra.

Ane Sapes Palma nació en el año 1818 en Marssum de Menaldumadeel, Friesland, Holanda. Agapita Palma se casó el 1 de Junio de 1828 en el Sagrario Metropolitano de Guadalajara, Jalisco, México.

Ana Jorge Palma se casó el 24 de Mayo de 1858 en Villa San Antonio, Comayagua, Honduras. Agapito Palma nació en el año 1860 en San José, Batangas, Filipinas.

Constan en el Archivo Histórico Nacional, fechada en 1608, la información genealógica de Cristóbal Palma y Mesa, natural de Sanlúcar de Barrameda (Cádiz) y pretendiente a oficial del Santo Oficio; fechada en 1664, la información genealógica de Agustín Palma Sánchez, sacerdote, natural de Alcalá de los Gazules (Cádiz) y pretendiente a comisario del Tribunal de la Inquisición de Cartagena de Indias; fechada en 1658, la prueba para la concesión del título de Caballero de la Orden de Alcántara de Sebastián Sáenz del Pozo y Hurtado de la Palma San Cebrián y de la Palma, natural de Toledo; fechadas en 1753, las pruebas para la concesión del título de Caballero de la Orden de Santiago de Fernando Pacheco y de la Palma, natural de Villarrobledo; fechado en 1793, el expediente de pruebas para la concesión del título de Caballero de la Orden de San Juan de Jerusalé;n a Juan Ramón Moscoso Sequeira Mendari y Palma, natural de La Habana.

Bibliografía que recoge el origen, significado, la historia y el escudo del apellido Palma:

* Repertorio de Blasones de la Comunidad Hispánica, del Cronista y Decano Rey de Armas Don Vicente de Cadenas y Vicent.

* Armorial Général de Johan Baptiste Rietstap. Contiene blasones (escudos), origenes de apellidos y nobleza

* El dibujo del escudo o escudos correspondientes al apellido Palma, así como su origen se encuentra también en el Gran Diccionario Gráfico de Blasones.

* Heraldario Hispanoamericano y Europeo, de Ampelio Alonso de Cadenas y López y del Cronista y Decano Rey de Armas Don Vicente de Cadenas y Vicent.

* Nobiliario Español, de Julio de Atienza.

* Enciclopedia Hispanoamericana de Heráldica, Genealogía y Onomástica, de los hermanos Arturo y Alberto García Carraffa.

* Apellidos y Escudos sevillanos y cordobeses y que pasaron a Indias, de José María de Mena.

* Blasonario Piamontese.

* Dizionario stórico-blasónico delle famiglie nobili e notabili italiane estinte e fiorenti, de Gofredo di Crollalanza.

* Los Apellidos en Canarias, de Carlos Platero Fernández.

* Armorial Lusitano, de Antonio Sergio.

Aquí tenemos los escudos dibujados.