El apellido Palacios: historia, significado y origen
Este estudio profundiza en la historia, el significado y la heráldica del apellido Palacios, una valiosa información para quienes investigan su genealogía. Con fuentes contrastadas, te mostramos las raíces y el legado de este linaje.
Escudo de armas del apellido Palacios
El escudo más reconocido del apellido Palacios se describe así:
ARMAS:
Su escudo o escudos se representan por las siguientes:
-
Los del valle de Trasmiera traen: Escudo cuartelado, 1º y 4º en campo de gules, tres fajas de oro; 2º y 3º en campo de plata, una encina de sinople frutada de oro. Bordura de plata con diez aspas de oro.
Otros traen: En gules, medio vuelo, de azur, perfilado de plata.
Otros del valle de Trasmiera y los de Yepes traen escudo cuartelado: 1º y 4º, en campo de gules, tres fajas de oro, y 2º y 3º, en campo de plata, diez aspas de gules.
Los de las montañas de Burgos traen: en campo de oro, dos lobos pasantes, de sable, puestos en palo.
Los de Medina de Ríoseco, Asturias y tierra de Campos traen: en campo de azur, una banda de gules, perfilada de oro y cargada de seis aspas de oro, acompañada de cuatro flores de lis de oro, dos a cada lado.
Los de Ayamonte (Huelva) traen: en campo de azur, una banda de gules, perfilada de oro y cargada de cuatro aspas de oro, alternadas con cuatro flores de lis del mismo metal.
Los de Logroño y los del Ecuador traen: escudo cortado: 1º, en campo de gules, un palacio de oro, mazonado de azur, y 2º, en campo de plata, una pájara de sable, andante.
Los de Santa Marta de Tera (Soria) traen escudo cuartelado: 1º, en campo de plata, un castillo de sinople: 2º y 3º, en campo de oro, una banda de gules, y 4º, en campo de sinople, un león de oro, bordura de gules, con ocho aspas de oro.
Los de Luquín, en la merindad de Estella (Navarra), traen: en campo de gules, un aspa a todo trance, ajedrezada de dos órdenes de escaques de oro y gules.
Indica la región de origen del linaje.
Los de Morentín (Navarra) usan, en campo de gules, cinco escudetes de plata, puestos en cruz, cargado cada uno de cinco puntos de sable, puestos en aspa.
Indica la región de origen del linaje.
Los del Reino de León traen: en campo de gules, cinco veneras de plata, puestas en aspa; bordura de azur, con cuatro coronas de oro, una en cada ángulo del escudo.
Otros traen: Escudo partido: 1º, en campo de plata, dos leones de púrpura, uno sobre otro, y 2º, en campo de oro, cinco estrellas de azur, puestas en aspa.
Otros traen: En campo de azur, tres bandas de gules, perfiladas de or
Descubre tu historia familiar. Visita el Gabinete Heráldico
Ofrecemos la historia, origen, heráldica y escudo del apellido Palacios en diversos formatos:
Las imágenes de productos son ejemplos artísticos, no el escudo real de Palacios.
Origen e historia del apellido Palacios
Según Julio de Atienza, en su "Nobiliario Español", su origen se encuentra en el valle de Carranza, en Vizcaya, de donde pasó a Castilla y Navarra, y más tarde, a Chile, Perú, Ecuador, Guatemala y Méjico.
Procede del latín palatium ("Monte Palatino", palacio de los Césares sobre este monte).
Es la palabra con la que se designaba la residencia del emperador romano desde Augusto, por haber sido ésta edificación edificada en la cumbre del Monte Palatino, una de las siete colinas de Roma.
Parece que el topónimo derivaba de palari , "apacentar", por las mucha ovejas que allí pastaban. En todo caso el nombre pasó a designar con el tiempo a cualquier residencia principal o palaciega.
Probaron su nobleza, en los años que se indican, en la Orden de Santiago: don Antonio Malla de Salceda y Palacios, natural de Madrid (1692); don Juan Bautista de Palacios y de Arístegui, natural de Oñate (1702), y don Jorge y don Juan Palacios y Chaires, naturales de Murcia y de Pamplona, respectivamente, en 1765. Ingresaron en la Orden de Calatrava: don José y don Prudencio de Palacios Santander, naturales de Logroño, en 1733 y 1738, respectivamente, y don José Palacios y Aguirre, capitán de Dragones de Carabaylo, natural de Santiago de Chile, en 1814.
Don Juan de Albizu y Palacios, natural de Morentín, y don José de Palacios Villamor, natural de San Llorente, ingresaron en la Orden de Alcántara en 1629 y 1686, respectivamente. Fueron caballeros de la Orden de Carlos III: don Joaquín de Palacios y Gouy, natural de Madrid (1791); don Manuel de Palacios y Fernández, natural de Logroño (1792); don Pío-Ignacio Lamo y de Palacios, natural de Burgos (1792); don Vicente de Palacios y López de Cangas, natural de Méjico (1796); don Antonio de Palacios y García, natural de Madrid (1804), y don Ventura Palacios y de Vitta, natural de Granada (1815).
Don Vicente Palacios y Valenzuela, natural de Alcalá la Real, ingresó en la Orden de San Juan de Jerusalén en 1726. Probó este apellido su nobleza repetidas veces en la Real Chancillería de Valladolid desde 1529, así como en la Real Compañía de Guardias Marinas.
Doña María del Carmen de Velasco y de Palacios fue creada Marquesa de Villarreal de Álava en 1889. Y en 1905, José Velasco y de Palacios fue recibido Marqués de Unzá del Valle.
Y habrá que citar a Alfredo Palacios, juriconsulto y político argentino. Felix Palacios, farmacéutico (Corral de Almaguer, 1678), que estudió procedimientos de extracción de diversas sustancias; y en Cuba, Iñigo Palacios que fundó familia en Los Palacios, Pinar del Río, famoso por el amor a la docencia, labor a la que dedicó toda su vida.
Posteriormente, miembros de la familia Palacios se trasladaron a otras zonas de la Península Ibérica. Cabe señalar, como aspecto remarcable, que el apellido estuvo presente en diversos países de América Latina desde los primeros años de la conquista.
La existencia, en aquellos lugares, de topónimos llamados Palacios demuestra la implantación del apellido desde los primeros años. Personajes: Pedro Bonifacio Palacios, poeta argentino nacido en San Justo en el año 1854.
Alfredo Palacios, político y jurisconsulto nacido en Argentina en el año 1880. Fue diputado y senador.
Julio Palacios, físico y matemático nacido en Paniza, Zaragoza, en el año 1891 Dió clases en la Universidad de Barcelona. Félix Palacios y Baya, farmacéutico nacido en Corral de Almaguer en el año 1678.
Bibliografía que recoge el origen, significado, la historia y el escudo del apellido Palacios:
* Repertorio de Blasones de la Comunidad Hispánica, del Cronista y Decano Rey de Armas Don Vicente de Cadenas y Vicent.
* Apéndice al Repertorio de Blasones de la Comunidad Hispánica, del Cronista y Decano Rey de Armas Don Vicente de Cadenas y Vicent.
* Armorial Général de Johan Baptiste Rietstap. Contiene blasones (escudos), origenes de apellidos y nobleza
* El dibujo del escudo o escudos correspondientes al apellido Palacios, así como su origen se encuentra también en el Gran Diccionario Gráfico de Blasones.
* Blasones y Linajes de Galicia, del Padre Crespo.
* Nobiliario Español, de Julio de Atienza.
* Heráldica de los apellidos asturianos, de Francisco Sarandeses.
* El Solar Vasco Navarro, de los hermanos Arturo y Alberto García Carraffa.
* Enciclopedia Hispanoamericana de Heráldica, Genealogía y Onomástica, de los hermanos Arturo y Alberto García Carraffa.
* Nobiliario de Extremadura, de Adolfo Barredo de Valenzuela y Arrojo, y Ampelio Alonso de Cadenas y López.
* Apellidos y Escudos sevillanos y cordobeses y que pasaron a Indias, de José María de Mena.
* Heráldica Soriana.
* Los Apellidos en Canarias, de Carlos Platero Fernández.
* Blasonario de la Consanguinidad ibérica.