Apellido Palacio: Origen, Significado, Historia, Escudo Heráldico y Genealogía

Todo sobre el apellido Palacio, su heráldica y genealogía

El apellido Palacio: historia, significado y origen

Este estudio profundiza en la historia, el significado y la heráldica del apellido Palacio, una valiosa información para quienes investigan su genealogía. Con fuentes contrastadas, te mostramos las raíces y el legado de este linaje.

Escudo de armas del apellido Palacio

El escudo más reconocido del apellido Palacio se describe así:

ARMAS: En campo de oro, una cruz flordelisada y hueca, de gules, cargada en el centro de una panela de sinople y cantonada de otras cuatro panelas, también de sinople, una a cada hueco de la cruz.

Simbología del escudo:

    Los esmaltes simbolizan: ORO: Nobleza, Magnanimidad, Riqueza, Poder, Luz, Constancia y Sabiduría. GULES: Color rojo que simboliza Fortaleza, Victoria, Osadía, Alteza y Ardid. SINOPLE: Color verde que simboliza Esperanza, Fe, Amistad, Servicio y Respeto. Las Panelas son figuras parecidas a un corazón y símbolo de Vasallo Vigilante.

Descubre tu historia familiar. Visita el Gabinete Heráldico

Ofrecemos la historia, origen, heráldica y escudo del apellido Palacio en diversos formatos:

Las imágenes de productos son ejemplos artísticos, no el escudo real de Palacio.

Origen e historia del apellido Palacio

Según Julio de Atienza, en su "Nobiliario Español", este es un apellido de origen vasco, del valle de Gordejuela en Vizcaya.

Linaje fundado en el siglo XIII por el Caballero Lope Sánchez de Gordejuela, hijo natural del VI Señor de Ayala que fué I Señor del valle de Gordejuela y fundador también del linaje y solar de Ibargoen.

La casa de Palacio, por él fundada, y su solar, lo dió a su hijo primogénito, en cuya descendencia se conservó, con la cualidad de Parientes Mayores de Vizcaya y jefes del bando oñacino del valle de Gordejuela.

Los Ibargoren recabaron la jefatura del bando gamboíno. El jefe de esta familia, no hace mucho (1954) era don José María de Palacio y de Palacio y de Velasco y de Espalza, III Marqués de Villarreal de Álava, IX Marqués de Casa Palacio, Caballero de la Orden de Malta, del Real Cuerpo de Hijosdalgo de Madrid, de la Real Hermandad del Santo Cáliz de Valencia, Infanzón de Illescas, Caballero de la Noble Esclavitud de San Juan Evangelista de la Laguna, etc.

A lo largo de los tiempos probaron su nobleza caballeros de este linaje en los siguientes estamentos: Orden de Santiago: don José María de Palacio y Benito de Cárdenas que fue I Conde de las Almenas, natural de Londres, año 1886; Orden de Calatrava: destaca don Cándido de Palacio y Espina que fue I Conde de Berlanga de Duero, año 1833; Orden de Carlos III: con don Pablo Crespo y Bernaldo de Palacio natural de Madrid, año 1784; Real Compañía de Guardias Marinas donde destaca don Claudio Quintín de Zumelzu y de Palacio, natural de Bilbao y Caballero de Carlos III, año 1786. Don José de Palacio que era contador oficial de las Reales Cajas de Potosí fue creado Marqués de Casa Palacio en 1750.

Don José de Palacio y Benito Cárdenas, Caballero de Santiago, San Juan de Jerusalén y Carlos III, fue creado Conde de las Almenas en 1866 y Don Cándido-Alejandro de Palacio y España, Caballero de Alcántara, mayordomo de Semana y Conde de Berlanga de Duero en 1876.

Bibliografía que recoge el origen, significado, la historia y el escudo del apellido Palacio:

* Repertorio de Blasones de la Comunidad Hispánica, del Cronista y Decano Rey de Armas Don Vicente de Cadenas y Vicent.

* Apéndice al Repertorio de Blasones de la Comunidad Hispánica, del Cronista y Decano Rey de Armas Don Vicente de Cadenas y Vicent.

* Armorial Général de Johan Baptiste Rietstap. Contiene blasones (escudos), origenes de apellidos y nobleza

* El dibujo del escudo o escudos correspondientes al apellido Palacio, así como su origen se encuentra también en el Gran Diccionario Gráfico de Blasones.

* Heráldica de los apellidos canarios, de Lino Chaparro D`Acosta.

* Nobiliario Español, de Julio de Atienza.

* Heráldica de los apellidos asturianos, de Francisco Sarandeses.

* El Solar Vasco Navarro, de los hermanos Arturo y Alberto García Carraffa.

* Enciclopedia Hispanoamericana de Heráldica, Genealogía y Onomástica, de los hermanos Arturo y Alberto García Carraffa.

* Nobiliario de Extremadura, de Adolfo Barredo de Valenzuela y Arrojo, y Ampelio Alonso de Cadenas y López.

* Diccionario de Heráldica Aragonesa, de Bizén Do Río Martínez.

* Los Apellidos en Canarias, de Carlos Platero Fernández.

* Blasonario de la Consanguinidad ibérica.

Aquí tenemos los escudos dibujados.