El apellido Padin: historia, significado y origen
Este estudio profundiza en la historia, el significado y la heráldica del apellido Padin, una valiosa información para quienes investigan su genealogía. Con fuentes contrastadas, te mostramos las raíces y el legado de este linaje.
Escudo de armas del apellido Padin
El escudo más reconocido del apellido Padin se describe así:
ARMAS: En campo de oro, un árbol de sinople y dos jabalíes de sable andantes y atravesados al tronco.
Simbología del escudo:
-
Los esmaltes simbolizan: ORO: Nobleza, Magnanimidad, Riqueza, Poder, Luz, Constancia y Sabiduría. SINOPLE: Color verde que simboliza Esperanza, Fe, Amistad, Servicio y Respeto. SABLE: Color negro que simboliza Prudencia, Tristeza, Rigor, Honestidad y Obediencia. El Árbol es símbolo de Antigua y Esclarecida Nobleza. Los Jabalíes simbolizan Intrepidez y Arrojo.
Descubre tu historia familiar. Visita el Gabinete Heráldico
Ofrecemos la historia, origen, heráldica y escudo del apellido Padin en diversos formatos:
Las imágenes de productos son ejemplos artísticos, no el escudo real de Padin.
Origen e historia del apellido Padin
El Padre Crespo, en su obra "Blasones y linajes de Galicia" dice que este es un linaje de origen gallego que tuvo su casa solariega en la Casa do Rebel (Villalonga, Pontevedra), de donde Dª Elvira de Paadín, casada con Don Fernando de Cancela, familiar del Santo Oficio (hijo de Bartolomé de Aval, o da Cancela, y de su esposa Dª María Domínguez; casados en Santo Tomé do Mar, y fundadores de la capilla del nombre de Jesús en la iglesia de Santo Tomé); tuvieron por hijo a Rodrigo de Paadín, familiar del Santo Oficio, por título de 1592, el cual casó en Santo Tomé do Mar con Dª María da Val (fundadores y patronos del convento de San Francisco de Cambados); fundaron la capilla de la Quinta Angustia, inclusa en aquella iglesia conventual; su hijo Alonso de Leiro, fue patrono del convento de San Francisco de Cambados.
Don Domingo Antonio Paadín, juez ordinario de Sanxenxo, se casó con Manuela Pallarés; habían testado, respectivamente, en 1789 y en 1793, teniendo por hijos a: 1) Andrea Antonia Paadín, bautizada el 4 de Enero de 1758 en San Martino de Gargantaus, casada Manuel Crestar y Ferro, vecino de Sanxenxo, teniendo por hija a Francisca del Carmen Crestar y Paadín, bautizada el 17 de Julio de 1784.
Y 2) Josefa Paadín, que casó con Ginés de San Martín (difunto en 1784), y tuvo por hija a Teresa de San Martín, quien casó con Manuel Francisco García, padres de Benita Teresa de la Concepción, bautizada el 22 de Septiembre de 1784.
Una rama pasó a Cambados, y de ahí se extendieron a Colombia. Por un foro cumplido con Don Pedro García de Sanabria, mercader, yerno de Abal el Viejo y de Catalina de Pravia, su mujer, vecinos del Grove, consta que Don Rodrigo de Paadín (Padín) era vecino en 1608 de la villa de San Tomé de Gondar; población en la que en 1786 (10 de Marzo) era sepultada Benita Padín, viuda de Jacinto Gondar, padres de Benita Gondar, entonces soltera.
En 1787, en Piñeiro de Villalonga, vivía Juana Padín, casada con Ciprián Soutullo, que fue sepultado a su vez el 29 de Marzo de 1787, año en el que era bautizado el 4 de Marzo Blas Antonio Padín, hijo de José Martínez y de Benita Juana Paadín (hija ésta de Domingo Paadín y de Juana María Otero). Se encuentran en el Archivo del Reino de Galicia, el documento por el que Diego de Angulo, abad de San Martín de Santiago, afora a Bastián de Padín y a su esposa Teresa Radia una mitad, y a los hermanos de Bastián la otra mitad de una leira de viña e una heredad en Santa Cruz de Castrelo, en el año 1551 Don Juan García de Paadín fue empadronado como noble en Noia y fue jefe de la defensa de la costa.
Cambiaron la grafía de Paadín a Padín en 1787, año en el que era bautizado el 4 de Marzo Blas Antonio Padín, hijo de José Martínez y de Benita Juana Paadín (hija ésta de Domingo Paadín y de Juana María Otero); en 1792 y hasta 1797 aparece como juez de la jurisdicción de La Lanzada Don Luis Padín, según una ejecutoria hecha a un vecino de la feligresía de San Miguel de Lores. Sebastián de Padín, su mujer María Radío y su hijo Rodrigo Padín hicieron en la iglesia de San Pedro de Villalonga una fundación de misas sobre ciertos bienes y rentas, en la feligresía de San Esteban de Noalla, como patronos seculares de la misma.
Etimológicamente, Padín o Paadín es un apellido derivado del nombre propio latino Paladinus; el término Paadín se hizo muy común en la Edad Media como prototipo de guerrero cristiano luchador contra los moros. Pudiera estar relacionado con los primeros romances de los ciclos artúricos y sobre Carlomagno y los doce pares de Francia, Rolando, Lanzarote do Lago etc.
, todos ellos ejemplos de paadíns (paladines).
Bibliografía que recoge el origen, significado, la historia y el escudo del apellido Padin:
* Repertorio de Blasones de la Comunidad Hispánica, del Cronista y Decano Rey de Armas Don Vicente de Cadenas y Vicent.
* Blasones y Linajes de Galicia, del Padre Crespo.
* Los Apellidos en Canarias, de Carlos Platero Fernández.