El apellido Pabon: historia, significado y origen
Este estudio profundiza en la historia, el significado y la heráldica del apellido Pabon, una valiosa información para quienes investigan su genealogía. Con fuentes contrastadas, te mostramos las raíces y el legado de este linaje.
Escudo de armas del apellido Pabon
El escudo más reconocido del apellido Pabon se describe así:
ARMAS:
Su escudo o escudos se representan por las siguientes:
-
Los aragoneses de la casa de Zaragoza y de los extremeños de Cáceres traen: En campo de azur, una banda de plata, acompañada de dos pavos de su color natural, armados y picados de gules, puestos uno en lo alto y otro en lo bajo de la banda.
Los de León traen: En campo de oro, un pavo real al natural con la cola extendida.
Los de la casa de Jerez de la Frontera traen: En campo de gules, un pavo de oro con una bandera de plata cargada de la cruz de la Orden de Santiago en cada pata, una caída y la otra levantada. Y este lema puesto con letras de oro en situación de orla: "Con esfuerzo levanté la bandera de mi fe". Así se ven en sus sepulturas de la capilla de la iglesia parroquial de San Miguel de dicha población. Varios heraldistas, al describir estas armas, suprimen una de las dos banderas.
Otros traen: En campo de gules, un león de oro, con una pica entre sus manos.
Descubre tu historia familiar. Visita el Gabinete Heráldico
Ofrecemos la historia, origen, heráldica y escudo del apellido Pabon en diversos formatos:
Las imágenes de productos son ejemplos artísticos, no el escudo real de Pabon.
Origen e historia del apellido Pabon
Afirman varios autores recogidos por los genealogistas hermanos Arturo y Alberto García Carraffa, en su "Enciclopedia Hispanoamericana de Heráldica, Genealogía y Onomástica", que los progenitores de este antiguo y noble linaje se hallaron en la conquista de Zaragoza en el año 1118, y que allí fundaron su primitivo solar, de donde salieron las ramas que pasaron a León, Cáceres y Jerez de la Frontera.
De esta última fueron conquistadores y pobladores, y allí fundaron una casa en la Plazuela de los Pabones, y en la calle Alta de San Miguel.
Tenían su enterramiento en la iglesia parroquial de San Miguel, en la magnífica capilla del lado de la Epístola, junto a la sacristía, con un antiguo sepulcro de mármol encarnado.
Varios de su caballeros tenían gran destreza en los torneos y juegos de cañas que en Jerez se celebraron desde principios del siglo XIV hasta muy entrado el siglo XVII y que tan famosos se hicieron. En su "Historia de Jerez" escribe Bartolomé Gutiérrez refiriéndose al año 1372: "Fue tan especial el manejo que tenían estos caballeros jerezanos en el juego de cañas, que esto les servía de escudo para la guerra, y estaban tan diestros en el ejercicio de los caballos, en el librar de las lanzas, entradas y salidas de los torneos y acometimiento que, en una correría que hicieron ese año los moros fronterizos de Jerez en número de 400 de a caballo y algunos peones con el Alcaide de Jimena, llegando dentro del término de la ciudad hasta el sitio llamado Valhermoso, con poco tiempo de arremetida mataron muchos moros.
En esa ocasión había llegado a noticia de los caballeros de esa entrada, en ocasión de hallarse reunidos en número de 125, dedicados a aquel juego, saliendo en busca de los moros con algunos peones, destruyéndolos completamente, pues ellos mismos en sus juegos que tenían la destreza de su estudio y ensayo continuo, se lastimaban, cuidando poco de cubrirse con las adargas y escudos; y llegó tiempo en que se les vedó este juego por el Rey, porque en las cañas se lastimaban y mataban ellos mismos, naciendo en la ciudad muchas quimeras y enemistades. Mas en su lugar se instituyeron las alcancias y no han cesado los manejos que se hacen anualmente por el Carnaval, durando dos o tres meses, hasta finalizar los últimos días, con torneos, lazos, carreras, alcancias y toros, con que se divierten y mantienen esta memoria".
En el año 1600 se permitió correr cañas pero no así jugarlas. De esta familia Pabón jerezana fueron los hermanos Francisco y Diego Pabón de Fuentes, apellidados también de Fuentes Pabón.
Francisco, habiendo acudido en cierta ocasión con todas sus galas para formar parte en los juegos de cañas, se retiró súbitamente del campo, dirigiéndose acto seguido al convento de San Francisco, donde tomó el humilde hábito y profesó. Diego Pabón de Fuentes, llamado el Mayorazgo, se cruzó Caballero de Calatrava en 1630 y tuvo como descendientes a los Marqueses de Casa Pabón.
Miguel Pabón de Fuentes González Rojas que fué Alguacil Mayor del Santo Oficio en Jerez de la Frontera, Caballero de la Orden de Santiago desde 1708, Coronel del Regimiento de Jerez y Marqués de Casa Pabón, de él descienden Caballeros de la Orden de San Juan de Jerusalén. Una rama pasó a Cáceres.
De los Pabón de Cáceres desciende Bernardo Pabón y Muñoz natural de Guatemala y Familiar del Santo Oficio de la Inquisición en 1818. Otra rama pasó a León.
Jesús Pabón (1902-1976) fue un historiador español, nacido en Sevilla y fallecido en Madrid. Estudió en las universidades de Granada y Sevilla y en 1935 obtuvo la cátedra de historia universal contemporánea en la de Madrid.
Diputado de la CEDA por Sevilla en 1933 y 1936, en 1935 publicó Palabras de la oposición sobre algunas de sus experiencias parlamentarias. En 1953 ingresó como miembro en la Real Academia de Historia.
Sus principales obras son La revolución portuguesa (1941-44), Cambó (1952-69) y Franklin y Europa (1956).
Bibliografía que recoge el origen, significado, la historia y el escudo del apellido Pabon:
* Repertorio de Blasones de la Comunidad Hispánica, del Cronista y Decano Rey de Armas Don Vicente de Cadenas y Vicent.
* Enciclopedia Hispanoamericana de Heráldica, Genealogía y Onomástica, de los hermanos Arturo y Alberto García Carraffa.
* Nobiliario de Extremadura, de Adolfo Barredo de Valenzuela y Arrojo, y Ampelio Alonso de Cadenas y López.
* Diccionario de Heráldica Aragonesa, de Bizén Do Río Martínez.