El apellido Echeveste: historia, significado y origen
Este estudio profundiza en la historia, el significado y la heráldica del apellido Echeveste, una valiosa información para quienes investigan su genealogía. Con fuentes contrastadas, te mostramos las raíces y el legado de este linaje.
Escudo de armas del apellido Echeveste
El escudo más reconocido del apellido Echeveste se describe así:
ARMAS: En campo de plata, dos lebreles de gules acollarados de azur.
Simbología del escudo:
-
Los esmaltes simbolizan: PLATA: Pureza, Integridad, Obediencia, Firmeza, Vigilancia, Elocuencia y Vencimiento. AZUR: Justicia, Celo, Verdad, Lealtad, Caridad y Hermosura. GULES: Fortaleza, Victoria, Osadía, Alteza y Ardid. Los Lebreles denotan Ardimiento y Coraje en acometer peligros, con tal decisión, que precisa contener su esfuerzo.
Descubre tu historia familiar. Visita el Gabinete Heráldico
Ofrecemos la historia, origen, heráldica y escudo del apellido Echeveste en diversos formatos:
Las imágenes de productos son ejemplos artísticos, no el escudo real de Echeveste.
Origen e historia del apellido Echeveste
(o Echebeste o Echebezte o Echevezte): Los genealogistas hermanos Arturo y Alberto García Carraffa, en su "Enciclopedia Hispanoamericana de Heráldica, Genealogía y Onomástica", dicen que también algunos tratadistas escriben este apellido Echeberte, Echeverte, Echevester y Echaverte, pero su verdadera denominación, o al menos la más generalizada, es la de Echebeste.
Es apellido vascongado, y traducido al castellano significa "otra casa" o "casas negras, tiznadas".
Tuvo en Guipúzcoa distintos solares.
Uno radicó en la villa de Zarauz, Azpeitia: otro en el Valle de Urdeta, Zarauz; otro en la villa de Asteasu, Tolosa; otro en la de Andoaín, del mismo partido, y otro en la villa de Usúrbil, San Sebastián, con rama en la de Rentería, y en el lugar de Aguinaga, perteneciente al Ayuntamiento de Usúrbil. Constan en el Archivo General de Indias, fechado en 1694, el expediente de confirmación del oficio de Alcalde provincial de la Santa Hermandad de Huamanga a Esteban Maysondo Echeveste; y fechada en 1755, la relación de méritos y servicios de Miguel Joaquín de Echániz y Echeveste, presbítero, cura beneficiado, vicario foráneo y juez eclesiástico del pueblo y partido de San Luís de Huamantla, en el obispado de Puebla de los Ángeles.
Constan el Archivo Histórico Nacional, fechado en 1705, el expediente para la concesión del título de Caballero de la Orden de Santiago a Juan de Echeveste; fechadas en 1766, las pruebas para la concesión del título de Caballero de la Orden de Santiago de Juan José de Echeveste y de Arrieta, natural de San Sebastián, Capitán de Milicias del Reino de Nueva España; fechada en 1767, la data de hábito del Caballero de la Orden de Santiago, Juan José de Echeveste; etc. Domingo Agustín de Echeveste era maestro de Igueldo (Guipúzcoa), en el año 1892.
En 1837 era prior del Tribunal de Comercio en el Ministerio de Ultramar, Don Mauricio José de Echeveste.
Bibliografía que recoge el origen, significado, la historia y el escudo del apellido Echeveste:
* Repertorio de Blasones de la Comunidad Hispánica, del Cronista y Decano Rey de Armas Don Vicente de Cadenas y Vicent.
* Armorial Général de Johan Baptiste Rietstap. Contiene blasones (escudos), origenes de apellidos y nobleza
* El dibujo del escudo o escudos correspondientes al apellido Echeveste, así como su origen se encuentra también en el Gran Diccionario Gráfico de Blasones.
* El Solar Vasco Navarro, de los hermanos Arturo y Alberto García Carraffa.
* Enciclopedia Hispanoamericana de Heráldica, Genealogía y Onomástica, de los hermanos Arturo y Alberto García Carraffa.