El apellido Echave: historia, significado y origen
Este estudio profundiza en la historia, el significado y la heráldica del apellido Echave, una valiosa información para quienes investigan su genealogía. Con fuentes contrastadas, te mostramos las raíces y el legado de este linaje.
Escudo de armas del apellido Echave
El escudo más reconocido del apellido Echave se describe así:
ARMAS: En campo de oro, un castillo de su color natural, que tira a pardo oscuro, y en la parte interior de su puerta, que ha de ser aún más oscura, dos lobos de oro (contra las normas heráldicas que prohíben juntar metal con metal), atados por el pescuezo a sendas columnas del mismo metal, que están dentro del castillo. En el jefe del escudo, una cruz flordelisada de gules.
Simbología del escudo:
-
Los esmaltes simbolizan: ORO: Nobleza, Magnanimidad, Riqueza, Poder, Luz, Constancia y Sabiduría. GULES: Fortaleza, Victoria, Osadía, Alteza y Ardid. El Castillo, por la superioridad de su fortaleza respecto a otros edificios, denota Grandeza y Poder, empleado en defender a los amigos y aliados, resistiendo invencible al enemigo. El Lobo es símbolo de un Corazón Constante que sufre las calamidades de la guerra y del asedio con generoso espíritu; mas llegado el momento de la lucha a campo abierto, pelea ferozmente, sin dar cuartel a su enemigo.
Descubre tu historia familiar. Visita el Gabinete Heráldico
Ofrecemos la historia, origen, heráldica y escudo del apellido Echave en diversos formatos:
Las imágenes de productos son ejemplos artísticos, no el escudo real de Echave.
Origen e historia del apellido Echave
Los genealogistas hermanos Arturo y Alberto García Carraffa, en su "Enciclopedia Hispanoamericana de Heráldica, Genealogía y Onomástica", dicen que la casa de Echabe estuvo en la anteiglesia de Guellano, Escoriaza, Guipúzcoa.
Anteriores o posteriores a estos solares figuran en Guipúzcoa estas otras casas del mismo linaje: Una, en Alzarnazabal, Azpeitia, de la que dimanó la casa de Echave sita en Oñate, Vergara.
Otra, en la parroquia de San Donato de Aya, Cizúrquil (partido de Tolosa), porque está en el lindero de ambas jurisdicciones.
Otra, en la villa de Deva, Azpeitia; y otra en la villa de Zumaya, Azpeitia, de la que dimanó la del barrio de Oiquina, perteneciente al Ayuntamiento de Zumaya, con rama en la villa de Guetaria, Azpeitia. Otra familia Echave, originaria de Guipúzcoa, moró en la villa de Tomares, de la provincia de Sevilla, y en esta ciudad.
Felipe Ignacio de Alzolaras y Echave era vecino de Cádiz en 1775, fecha en que sacó provisión de hidalguía en la Real Chancillería de Valladolid. Miguel de Oñatibia y Echave probó su hidalguía en Cestona en 1724.
El bachiller Antonio Echave era clérigo presbítero, canónigo de Oaxaca en el año 1645. José de Echave, natural de San Sebastián era regidor y alguacil mayor de San Francisco de Campeche en el año 1737.
Constan en el Archivo Histórico Nacional, fechado en 1693, el expediente para la concesión del título de Caballero de la Orden de Calatrava a Francisco Roberto de Echave; fechadas en 1660, las pruebas para la concesión del título de Caballero de la Orden de Calatrava de Pedro Echave y Assu Arbestaín y Martínez de Alegría, natural de Guetaria; fechadas en 1704, las pruebas para la concesión del título de Caballero de la Orden de Santiago de Cristóbal de Echave y Vaquero, natural de Sevilla, Sargento Mayor; etc.
Bibliografía que recoge el origen, significado, la historia y el escudo del apellido Echave:
* Repertorio de Blasones de la Comunidad Hispánica, del Cronista y Decano Rey de Armas Don Vicente de Cadenas y Vicent.
* Nobiliario Español, de Julio de Atienza.
* El Solar Vasco Navarro, de los hermanos Arturo y Alberto García Carraffa.
* Enciclopedia Hispanoamericana de Heráldica, Genealogía y Onomástica, de los hermanos Arturo y Alberto García Carraffa.
* Los Apellidos en Canarias, de Carlos Platero Fernández.