El apellido Landero: historia, significado y origen
Este estudio profundiza en la historia, el significado y la heráldica del apellido Landero, una valiosa información para quienes investigan su genealogía. Con fuentes contrastadas, te mostramos las raíces y el legado de este linaje.
Escudo de armas del apellido Landero
El escudo más reconocido del apellido Landero se describe así:
ARMAS: En campo de plata, una torre de gules. En orla una cadena de azur.
Simbología del escudo:
-
Los esmaltes simbolizan: PLATA: Pureza, Integridad, Obediencia, Firmeza, Vigilancia, Elocuencia y Vencimiento. AZUR: Justicia, Celo, Verdad, Lealtad, Caridad y Hermosura. GULES: Fortaleza, Victoria, Osadía, Alteza y Ardid. La Torre representa la Generosidad con que el Caballero se ofrece al servicio de su Patria y de su Rey. La Cadena significa generalmente Cautiverio sufrido por la defensa del Rey o de la Patria.
Descubre tu historia familiar. Visita el Gabinete Heráldico
Ofrecemos la historia, origen, heráldica y escudo del apellido Landero en diversos formatos:
Las imágenes de productos son ejemplos artísticos, no el escudo real de Landero.
Origen e historia del apellido Landero
Los tratadistas Adolfo Barredo de Valenzuela y Arrojo, y Ampelio Alonso de Cadenas y López, en su obra "Nobiliario de Extremadura", afirman que se considera apellido extremeño con casa en Alburquerque (Badajoz), donde tuvo enterramiento con escudo en la Iglesia de Santa María del Mercado.
Enlazó con los Godoy.
Juan Landero, vecino de Badajoz, era Escribano en 1695.
Juan Landero fue Escribano Real del Ayuntamiento de Badajoz en 1750. Juan Gómez-Landero, vecino de Badajoz, ostentó el Oficio de Escribano hasta 1804.
Juan Landero, vecino de Villar del Rey fue Alcalde Ordinario y Padrón de la Real Audiencia de Extremadura de 1829. José Álvarez Landero, vecino de Badajoz, obtuvo título de Escribano en Agosto de 1710.
Bibliografía que recoge el origen, significado, la historia y el escudo del apellido Landero:
* Repertorio de Blasones de la Comunidad Hispánica, del Cronista y Decano Rey de Armas Don Vicente de Cadenas y Vicent.
* Nobiliario Español, de Julio de Atienza.
* Nobiliario de Extremadura, de Adolfo Barredo de Valenzuela y Arrojo, y Ampelio Alonso de Cadenas y López.