Apellido Lana: Origen, Significado, Historia, Escudo Heráldico y Genealogía

Todo sobre el apellido Lana, su heráldica y genealogía

El apellido Lana: historia, significado y origen

Este estudio profundiza en la historia, el significado y la heráldica del apellido Lana, una valiosa información para quienes investigan su genealogía. Con fuentes contrastadas, te mostramos las raíces y el legado de este linaje.

Escudo de armas del apellido Lana

El escudo más reconocido del apellido Lana se describe así:

ARMAS: Escudo cuartelado: 1º y 4º: en campo de plata, un árbol de sinople y un jabalí de sable, andante al pie del tronco; y 2º y 3º: en campo de azur, tres veneras de plata puestas en palo, medio partido de oro, con tres fajas de gules.

Simbología del escudo:

    Los esmaltes simbolizan: ORO: Nobleza, Magnanimidad, Riqueza, Poder, Luz, Constancia y Sabiduría. PLATA: Pureza, Integridad, Obediencia, Firmeza, Vigilancia, Elocuencia y Vencimiento. AZUR: Justicia, Celo, Verdad, Lealtad, Caridad y Hermosura. GULES: Color rojo que simboliza Fortaleza, Victoria, Osadía, Alteza y Ardid. SABLE: Color negro que simboliza Prudencia, Tristeza, Rigor, Honestidad y Obediencia. SINOPLE: Color verde que simboliza Esperanza, Fe, Amistad, Servicio y Respeto. El Árbol es símbolo de Antigua y Esclarecida Nobleza. La Venera simboliza al Caballero que marcha a las fronteras de sus estados para ensancharlas combatiendo; también es símbolo de Peregrino. El Jabalí simboliza Intrepidez y Arrojo.

Descubre tu historia familiar. Visita el Gabinete Heráldico

Ofrecemos la historia, origen, heráldica y escudo del apellido Lana en diversos formatos:

Las imágenes de productos son ejemplos artísticos, no el escudo real de Lana.

Origen e historia del apellido Lana

Los genealogistas hermanos Arturo y Alberto García Carraffa, en su "Enciclopedia Hispanoamericana de Heráldica, Genealogía y Onomástica", Julio de Atienza, en su "Nobiliario Español", y demás tratadistas, coinciden en señalar al Reino de Navarra como lugar de origen de este linaje, ya que se da la circunstancia de que el Palacio de Armería de Lana estuvo enclavado en la Merindad de San Juan de Pie de Puerto, en Navarra.

De este linaje procedieron Juan y Miguel Antonio Lana, declarados nobles por la Real Audiencia de Pamplona.

También en Navarra, en Uzué, existió otro solar Lana y de él procedió Joaquín de la Lana, reconocido noble por los Tribunales.

En el Archivo Militar de Segovia se acredita que varios miembros de esta familia ingresaron en los Cuerpos Militares. Consta en el Archivo Histórico Nacional, fechado en 1795, el expediente de pruebas del Caballero de la Orden de Carlos III, Manuel Fadrique y Goyena Lana y Xijante, natural de Arguedas y Caballero supernumerario; y fechadas en 1700, las pruebas para la concesión del título de Caballero de la Orden de Calatrava de Juan Antonio Múzquiz y Azcona de Lana y Fernández de Arzaleta, natural de Puente la Reina.

Consta asimismo en el Archivo General de Indias, fechada en 1697, la relación de méritos y servicios de Francisco de Lana y Silva, natural de la villa de los Arcos de Navarra (diócesis de Pamplona), confesor y predicador en ese obispado quien estudió Teología en la Universidad de Salamanca y Artes en la de Irache, curato Arcos de Navarra.

Bibliografía que recoge el origen, significado, la historia y el escudo del apellido Lana:

* Repertorio de Blasones de la Comunidad Hispánica, del Cronista y Decano Rey de Armas Don Vicente de Cadenas y Vicent.

* Armorial Général de Johan Baptiste Rietstap. Contiene blasones (escudos), origenes de apellidos y nobleza

* El dibujo del escudo o escudos correspondientes al apellido Lana, así como su origen se encuentra también en el Gran Diccionario Gráfico de Blasones.

* Nobiliario Español, de Julio de Atienza.

* El Solar Vasco Navarro, de los hermanos Arturo y Alberto García Carraffa.

* Enciclopedia Hispanoamericana de Heráldica, Genealogía y Onomástica, de los hermanos Arturo y Alberto García Carraffa.

* Dizionario stórico-blasónico delle famiglie nobili e notabili italiane estinte e fiorenti, de Gofredo di Crollalanza.

* Los Apellidos en Canarias, de Carlos Platero Fernández.

Aquí tenemos los escudos dibujados.