El apellido Fuster: historia, significado y origen
Este estudio profundiza en la historia, el significado y la heráldica del apellido Fuster, una valiosa información para quienes investigan su genealogía. Con fuentes contrastadas, te mostramos las raíces y el legado de este linaje.
Escudo de armas del apellido Fuster
El escudo más reconocido del apellido Fuster se describe así:
ARMAS: En campo de azur, un sol de oro, casi eclipsado por una luna de plata.
Simbología del escudo:
-
Los esmaltes simbolizan: ORO: Nobleza, Magnanimidad, Riqueza, Poder, Luz, Constancia y Sabiduría. PLATA: Pureza, Integridad, Obediencia, Firmeza, Vigilancia, Elocuencia y Vencimiento. AZUR: Color azul que simboliza Justicia, Celo, Verdad, Lealtad, Caridad y Hermosura. El Sol es símbolo propio de Soberanos y Reyes, los que con su poder vivifican a todo el Estado; es emblema de Eternidad, Grandeza, Poder, Providencia, Nobleza ilustre y Magnificencia.
Descubre tu historia familiar. Visita el Gabinete Heráldico
Ofrecemos la historia, origen, heráldica y escudo del apellido Fuster en diversos formatos:
Las imágenes de productos son ejemplos artísticos, no el escudo real de Fuster.
Origen e historia del apellido Fuster
Los genealogistas hermanos Arturo y Alberto García Carraffa, en su "Solar catalán, valenciano y balear" afirman que este apellido es originario de Cataluña, y pasó a Aragón, Valencia y Murcia en tiempos muy antiguos, pues mosén Jaime Febrer cita en sus Trovas a tres familias de este linaje, que ayudaron a Don Jaime I de Aragón en las conquistas de Valencia y Murcia.
Uno de ellos se llamaba Jaime Fuster y vino desde Montpellier, Francia, a la guerra de Orihuela.
Joaquín María Bover, en su obra "Nobiliario Mallorquín" afirma que uno de los conquistadores de Mallorca fue Pelegrín Fuster, y en el reparto general de las tierras se le asignó la alquería Benirocaibo, de tres jugadas en el término de Montueri.
Pedro Fuster de Inca, en 1285, como representante de aquella villa, prestó juramento y homenaje al Rey Don Alonso III de Aragón. Bartolomé Fuster, noble y rico Caballero, en 1411, tenía varias galeras que empleaba para limpiar estos mares de piratas berberiscos.
Juan Fuster, en 1461, fue nombrado embajador de este reino a la ciudad de Barcelona para enterarse de la opinión del Principado en el negocio del príncipe de Viana contra su padre el Rey Don Juan, y en 1466 sirvió a este último con un navío propio. Juan Miguel Fuster sirvió de Capitán en las guerras de Granada el año 1485; en 1506 acompañó al Rey Don Fernando a Nápoles, y en 1518 fue jurado de esta ciudad y reino por la clase de caballeros.
Juan Miguel Fuster sirvió de Capitán en las guerras de Granada en el año 1485; en 1506 acompañó al Rey Don Fernando a Nápoles, y en 1518 fue jurado de esta ciudad y reino por la clase de caballeros. Juan Antonio Fuster, fue uno de los capitanes que en 1541 acompañaron al monarca a la malograda expedición de Argel, haciendo en aquella lucha prodigios de valor que llevó al extremo de fijar por sus manos una daga en la puerta de aquella ciudad en señal de reto a su gobernador.
Frey Don Gregorio Fuster, en 1545, era Caballero de la Orden de San Juan y Capitán de galeras de la misma región. Frey Don Juan Antonio Fuster, Caballero de la Orden de San Juan, en 1566 sirvió en el sitio de Malta con extraordinario valor.
Don Felipe Fuster y Villalonga, en 1764 cuando la creación de los cuerpos de Provinciales, fue nombrado subteniente de granaderos del segundo Batallón de Mallorca.
Bibliografía que recoge el origen, significado, la historia y el escudo del apellido Fuster:
* Repertorio de Blasones de la Comunidad Hispánica, del Cronista y Decano Rey de Armas Don Vicente de Cadenas y Vicent.
* Apéndice al Repertorio de Blasones de la Comunidad Hispánica, del Cronista y Decano Rey de Armas Don Vicente de Cadenas y Vicent.
* Armorial Général de Johan Baptiste Rietstap. Contiene blasones (escudos), origenes de apellidos y nobleza
* El dibujo del escudo o escudos correspondientes al apellido Fuster, así como su origen se encuentra también en el Gran Diccionario Gráfico de Blasones.
* Nobiliario Español, de Julio de Atienza.
* Apellidos Catalanes. Heráldica de Cataluña, de Augusto Cuartas.
* El Solar catalán, valenciano y balear, de los hermanos García Carraffa.
* Enciclopedia Hispanoamericana de Heráldica, Genealogía y Onomástica, de los hermanos Arturo y Alberto García Carraffa.
* Diccionario de Heráldica Aragonesa, de Bizén Do Río Martínez.
* Nobiliario Mallorquín, de Joaquín María Bover.
* Los Apellidos en Canarias, de Carlos Platero Fernández.