El apellido Fernandez: historia, significado y origen
Este estudio profundiza en la historia, el significado y la heráldica del apellido Fernandez, una valiosa información para quienes investigan su genealogía. Con fuentes contrastadas, te mostramos las raíces y el legado de este linaje.
Escudo de armas del apellido Fernandez
El escudo más reconocido del apellido Fernandez se describe así:
ARMAS: En campo de plata, un roble de sinople y, delante de su tronco, un león al natural, que tiene entre sus garras y tendido a sus pies a un lobo de sable.
Simbología del escudo:
-
Los esmaltes simbolizan: PLATA: Pureza, Integridad, Obediencia, Firmeza, Vigilancia, Elocuencia y Vencimiento. SABLE: Color negro que simboliza Prudencia, Tristeza, Rigor, Honestidad y Obediencia. SINOPLE: Color verde que simboliza Esperanza, Fe, Amistad, Servicio y Respeto. El León simboliza el Espíritu Generosamente Guerrero, adornado de las cualidades de Vigilancia, Dominio, Soberanía, Majestad y Bravura. El Lobo es símbolo de un Corazón Constante que sufre las calamidades de la guerra y del asedio con generoso espíritu; mas llegado el momento de la lucha a campo abierto, pelea ferozmente, sin dar cuartel a su enemigo.
Descubre tu historia familiar. Visita el Gabinete Heráldico
Ofrecemos la historia, origen, heráldica y escudo del apellido Fernandez en diversos formatos:
Las imágenes de productos son ejemplos artísticos, no el escudo real de Fernandez.
Origen e historia del apellido Fernandez
Según Julio de Atienza, en su "Nobiliario Español", se trata de una derivación del nombre propio Hernando, cuna y origen de Fernández o Hernández.
Pueden encontrarse personajes históricos que se les denomina indistintamente Fernández o Hernández, como el Gran Capitán, Gonzalo Fernández de Córdoba.
Ambos, Hernández y Fernández tienen su origen en el nombre propio Ferrán, que significa esforzado guerrero, derivación de la palabra céltica "Har", traducida por "guerra" y "poder".
En Castilla, la más antigua familia de Soria, se centra en las villas de Yanguas y Agreda. El fundador de las mismas fue Rodrigo Hernández o Fernández, al que se llamó "El Justador", tal vez por los muchos torneos y justas en que intervino, que pasó de la Rioja a Castilla con Carlos de Arellano, Señor de Cameros.
Por lo que se sabe de este personaje fue un hombre de carácter muy aventurero que sirvió en lides guerreras al rey Juan II de Castilla. Varios de sus descendientes se establecieron en la villa de Agreda donde fundaron casa, Mayorazgo y capillas sepulcrales con estatuas y escudos de mármol.
En distintos lugares de Castilla se establecieron las siguientes casas: F. o H.
de Luna, F. o H.
de Tejada y F. o H.
de Piña. Una gran familia de este apellido fundó solar en la villa de Ocaña (Toledo).
En Andalucía, los antiguos textos señalan que Hernández o Fernández son antiguos caballeros hijosdalgos que tuvieron su origen en el reino de Córdoba. Se añade que de esta familia "han salido muchos y muy honrados caballeros, que han hecho señalados servicios a sus reyes, así en letras como en armas, sirviéndoles con amor, celo y lealtad tanto en la guerra como en la paz.
El origen de este apellido se cree que es tomado del rey don Fernando, derivado de este nombre en Fernández y alterado después en Hernández". El anterior texto da por cierto que el apellido Fernández o Hernández en Andalucía tuvo por lugar de origen el reino de Córdoba pero debe hacerse constar que el apellido Hernández no se introdujo en Andalucía por sangre, sino por adopción, dado que el primero que usó este apellido fue un moro cristianizado, correspondiente a una familia musulmana que vivía en Granada en el siglo XVI.
Parece, pues, suficientemente acreditado que el primero que uso el apellido Hernández o Fernández en Andalucía fue Mohamed El Zegrí, moro que adoptó el apellido, anteponiéndolo a su nombre propio, quedando así: Mohamed Fernández El Zegrí, que contrajo matrimonio con una dama árabe llamada Aixa El Zegrí, teniendo por hijos a Gonzalo Fernández el Zegri que contrajo matrimonio con doña María de Granada, también de familia mora cristianizada y era hija de Pedro de Granada "El Mojar", alcaide moro de Almería. Parece, pues, que algunos Fernández o Hernández de Andalucía descienden en sus diversas líneas del caballero moro anteriormente citado.
Otras familias nobles apellidadas Fernández radicadas en Andalucía y que nada tuvieron que ver con la anterior línea de ascendencia árabe fueron, los Fernández o Hernández del Campo y la familia Hernández o Fernández de Alba, de origen castellano. El apellido se ha distinguido en todas las actividades del ser humano: Bellas Artes, en la Medicina, Literatura, Química.
Física, Religión y en la Milicia. Muchos de éstos probaron su nobleza, en diferentes épocas, en las Ordenes Militares y Reales Chancillerías de Valladolid y Granada.
Andrés Fernández, vecino de Villanueva de la Serena, gana en la Real Chancillería de Granada en 1537, Real Provisión de Hidalguía, y en Zafra en 1730 Real Provisión de Estado. Juan Fernández, vecino de Quintana de la Serena, Badajoz, fue Regidor Perpetuo en 1829.
El título de Marqués de Algarinejo fue concedido por Carlos II, en 11 de Septiembre de 1689 a Don Juan Antonio Lizón Fernández de Córdoba, Regidor perpetuo de Motril y Loja. El título de Marqués de Aguilar de Campoo fue concedido por los Reyes Católicos, en 1484, a Don Garci Fernández Manrique de Lara, Canciller Mayor de Castilla, gozando de Grandeza de España de inmemorial.
El título de Marqués de Aguilar fue concedido por Felipe III, en 9 de Enero de 1608, con la denominación de Marqués de la Calanda, a Don Francisco Fernández de Córdoba, Conde de Sástago. El título de Conde de Adanero fue concedido por Carlos II en 17 de Septiembre de 1691 a Don Pedro Núñez de Prado y Fernández Polanco, Alguacil Mayor de la Chancillería de Valladolid.
Bibliografía que recoge el origen, significado, la historia y el escudo del apellido Fernandez:
* Repertorio de Blasones de la Comunidad Hispánica, del Cronista y Decano Rey de Armas Don Vicente de Cadenas y Vicent.
* Apéndice al Repertorio de Blasones de la Comunidad Hispánica, del Cronista y Decano Rey de Armas Don Vicente de Cadenas y Vicent.
* Armorial Général de Johan Baptiste Rietstap. Contiene blasones (escudos), origenes de apellidos y nobleza
* El dibujo del escudo o escudos correspondientes al apellido Fernandez, así como su origen se encuentra también en el Gran Diccionario Gráfico de Blasones.
* Blasones y Linajes de Galicia, del Padre Crespo.
* Heráldica de los apellidos canarios, de Lino Chaparro D`Acosta.
* Heraldario Hispanoamericano y Europeo, de Ampelio Alonso de Cadenas y López y del Cronista y Decano Rey de Armas Don Vicente de Cadenas y Vicent.
* Nobiliario Español, de Julio de Atienza.
* Heráldica de los apellidos asturianos, de Francisco Sarandeses.
* El Solar Vasco Navarro, de los hermanos Arturo y Alberto García Carraffa.
* Nobiliario de Extremadura, de Adolfo Barredo de Valenzuela y Arrojo, y Ampelio Alonso de Cadenas y López.
* Apellidos y Escudos sevillanos y cordobeses y que pasaron a Indias, de José María de Mena.
* Diccionario de Heráldica Aragonesa, de Bizén Do Río Martínez.
* Nobiliario Mallorquín, de Joaquín María Bover.
* Dizionario stórico-blasónico delle famiglie nobili e notabili italiane estinte e fiorenti, de Gofredo di Crollalanza.
* Heráldica de Lekeitio.
* Los Apellidos en Canarias, de Carlos Platero Fernández.
* Blasonario de la Consanguinidad ibérica.