El apellido Cartaya: historia, significado y origen
Este estudio profundiza en la historia, el significado y la heráldica del apellido Cartaya, una valiosa información para quienes investigan su genealogía. Con fuentes contrastadas, te mostramos las raíces y el legado de este linaje.
Escudo de armas del apellido Cartaya
El escudo más reconocido del apellido Cartaya se describe así:
ARMAS: En campo de oro, una cabra de gules saltante.
Simbología del escudo:
-
Los esmaltes simbolizan: ORO: Nobleza, Magnanimidad, Riqueza, Poder, Luz, Constancia y Sabiduría. GULES: Color rojo que simboliza Fortaleza, Victoria, Osadía, Alteza y Ardid. La Cabra simboliza al Caballero que, en servicio de su Rey y su Patria, ha pasado inmensos sacrificios.
Descubre tu historia familiar. Visita el Gabinete Heráldico
Ofrecemos la historia, origen, heráldica y escudo del apellido Cartaya en diversos formatos:
Las imágenes de productos son ejemplos artísticos, no el escudo real de Cartaya.
Origen e historia del apellido Cartaya
Según el tratadista Carlos Platero Fernández, en su obra "Los Apellidos en Canarias", este es un apellido andaluz de origen toponímico que tomó su apellido del municipio de Cartaya, perteneciente a la provincia de Huelva, y con rama en las islas Canarias.
Este hecho podemos corroborarlo, por ejemplo, gracias a la información recogida en un documento del siglo XVI, el auto sobre los bienes de Juan Martín de Cartaya, en el que los testigos, buscados para proveer datos veraces acerca del origen del difunto, soldado de la hueste del capitán Álvaro Vázquez y muerto en Indias "en el jato de Álbaro Bazquez rribera del río (…) en la Prouinçia y Gobernación de Veragua", de Panamá, dicen a los pesquisidores cómo "el dho.
Juan Martín le dixo muchas beçes que era natural de Guelua", "y que oyó deçir que el dho.
Juan Martín era natural de la tierra del Condado, en los reynos de España". En lo tocante a la llegada del apellido a Indias, podemos apreciar también la presencia constante de nativos de Cartaya –algunos de ellos portadores del apellido- en las primeras expediciones y viajes americanos o en las islas Canarias, primera escala de los viajes oceánicos.
Juan de Cartaya, nombrado así en las datas de Tenerife 750-319, nació hacia 1470, probablemente en Gáldar-Gran Canaria, vivió en Taoro y murió en 1508 o 1504 ¿en Los Realejos?; tal vez pariente de Tenesor Semidán y de Maninidra, conforme a Cebrián Latasa (2003), pudiera ser hijo de Pedro Maninidra Semidán, pero debía referirse a un parentesco político por ser el esposo de María de Cali. Según M.
R. Díaz de Quintana María de Calis es hija de Pedro Maninidra.
Se asegura que fue hermano de Alonso Díaz (Maninidra-Cartaya). Fue Caudillo aborigen (o mejor quizá, capitán de las fuerzas auxiliares indígenas del capitán Pedro de Maninidra) y participó en la conquista de La Palma y Tenerife.
Los hijos fueron Alonso Cartaya II, Juan Cartaya II (el Mozo), Ana Cartaya Miguel de las Casas, que figura en el testamento de su hermano Juan de Cartaya el mozo que testó en 1568, fol. 235.
"Asentamientos Realejeros. Luque Hernández".
El investigador de historia de Canarias Cebrián Latasa (2003) recoge información acerca del caudillo gran canario Juan Cartaya, conquistador de La Palma y Tenerife. Vecino de Taoro (La Orotava), podría ser hermano de Alonso Cartaya, conquistador.
Como conquistador recibió tierras en Higa (La Orotava), Realejo, Icod de los Trigos y Güimar. Murió antes de 1508.
Se encuentra escasamente documentado, por ser vecino de Taoro y debido a su pronta muerte, circunstancia que se encuadran en las perdidas documentales, tanto parroquiales como de escribanías públicas. Casó con María de Calis, teniendo estos hijos: Alonso Cartaya II, Juan Cartaya "el mozo", casado con Lucia Hernández (descendiente del faicán Aymedeyacoran, Autindana I) y Ana de Cartaya, casada con Juan (Dara) de las Casas (Autindana II).
En el Nuevo Mundo este linaje radicó principalmente en Bolivia. José Manuel Cartaya fue bautizado el 4 de Agosto de 1778 en la iglesia de San Bernardo de Tarija, Bolivia.
Constan en el Archivo Histórico Nacional, fechado en 1873, el expediente académico de Juan Antonio Cartaya García, alumno de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Central, natural de Palmillas (Cuba); fechado en 1870, el expediente académico de su hermano Juan Eduardo Cartaya García, alumno de la Facultad de Derecho de la Universidad Central, natural de Palmillas (Cuba) y doctor en Civil y Canónico. Don Francisco de Paula Cartaya era párroco del Sagrario de la Santa Iglesia de Sevilla en el año 1789.
Juan Rodríguez de Cartaya era alférez en el año 1609, cuando fue enviado por Felipe III en una expedición contra el establecimiento de la actual Virginia, cerca de la bahía de Chesapeake, llamado entonces Jamestown y realizado por los ingleses en 1607.
Bibliografía que recoge el origen, significado, la historia y el escudo del apellido Cartaya:
* Repertorio de Blasones de la Comunidad Hispánica, del Cronista y Decano Rey de Armas Don Vicente de Cadenas y Vicent.
* Los Apellidos en Canarias, de Carlos Platero Fernández.