El apellido Carriazo: historia, significado y origen
Este estudio profundiza en la historia, el significado y la heráldica del apellido Carriazo, una valiosa información para quienes investigan su genealogía. Con fuentes contrastadas, te mostramos las raíces y el legado de este linaje.
Escudo de armas del apellido Carriazo
El escudo más reconocido del apellido Carriazo se describe así:
ARMAS: Escudo cuartelado: 1º y 4º: en campo de oro, un caballo de sable empinado con la boca abierta y erizada la crin; y 2º y 3º: en campo de gules, tres roeles puestos en palo cargado cada uno de tres ordenes de veros de azur y plata.
Simbología del escudo:
-
Los esmaltes simbolizan: ORO: Nobleza, Magnanimidad, Riqueza, Poder, Luz, Constancia y Sabiduría. PLATA: Pureza, Integridad, Obediencia, Firmeza, Vigilancia, Elocuencia y Vencimiento. AZUR: Justicia, Celo, Verdad, Lealtad, Caridad y Hermosura. GULES: Fortaleza, Victoria, Osadía, Alteza y Ardid. SABLE: Prudencia, Tristeza, Rigor, Honestidad y Obediencia.
Descubre tu historia familiar. Visita el Gabinete Heráldico
Ofrecemos la historia, origen, heráldica y escudo del apellido Carriazo en diversos formatos:
Las imágenes de productos son ejemplos artísticos, no el escudo real de Carriazo.
Origen e historia del apellido Carriazo
Los genealogistas hermanos Arturo y Alberto García Carraffa, en su "Enciclopedia Hispanoamericana de Heráldica, Genealogía y Onomástica", dicen que este apellido procede del lugar de Carriazo, cuyo nombre tomó, del Ayuntamiento de Ribamontán, Santoña, Santander.
Una línea pasó a Esquivias, Toledo, y a ella pertenecieron: María de Carriazo, Diego, Gaspar, Simón y Vicente Carriazo que probaron su hidalguía en Valladolid en 1613, la primera y 1566 los demás.
También hizo igual probanza Diego de Carriazo en 1553.
Otra rama de la familia Carriazo pasó a las islas Canarias. Fechada en 1706, consta en el Archivo General de Indias la relación de méritos y servicios de Alonso Manuel de Carriazo, arcediano canónigo más antiguo de la catedral de las islas Canarias, examinador sinodal de su obispado, natural de Tenerife donde estudió Artes y Teología, confesor y predicador.
El Obispo de Santiago de Cuba, Jamaica y provincias de La Florida le nombró examinador sinodal y visitador general del obispado y Vicario de La Florida y su jurisdicción, examinador apostólico y teólogo de la nunciatura, racionero y canónigo de la catedral de Canarias, calificador y ministro de la Inquisición, Obispo de Cádiz, Arzobispo de Sevilla, examinador sinodal, juez conservador de la provincia de Nuestra Señora de la Candelaria. Constan en el Archivo Histórico Nacional, fechada en 1624, las pruebas para la concesión del título de Caballero de la Orden de Santiago de Pedro de Castillo Bracamonte y Carriazo, natural de Trasmiera; fechada en 1747, la data de hábito del Caballero de la Orden de Santiago, José Gutiérrez de Carriazo; fechadas en 1701, las pruebas para la concesión del título de Caballero de la Orden de Santiago de Juan Antonio Gutiérrez de Carriazo y de la Lastra, natural de Laredo, Secretario del Secreto de la Inquisición de Valladolid; etc.
Bibliografía que recoge el origen, significado, la historia y el escudo del apellido Carriazo:
* Repertorio de Blasones de la Comunidad Hispánica, del Cronista y Decano Rey de Armas Don Vicente de Cadenas y Vicent.
* Apéndice al Repertorio de Blasones de la Comunidad Hispánica, del Cronista y Decano Rey de Armas Don Vicente de Cadenas y Vicent.
* Heráldica de los apellidos canarios, de Lino Chaparro D`Acosta.
* Nobiliario Español, de Julio de Atienza.
* Enciclopedia Hispanoamericana de Heráldica, Genealogía y Onomástica, de los hermanos Arturo y Alberto García Carraffa.