El apellido Carreño: historia, significado y origen
Este estudio profundiza en la historia, el significado y la heráldica del apellido Carreño, una valiosa información para quienes investigan su genealogía. Con fuentes contrastadas, te mostramos las raíces y el legado de este linaje.
Escudo de armas del apellido Carreño
El escudo más reconocido del apellido Carreño se describe así:
ARMAS: En campo de sinople, un águila de oro con las patas apoyadas en dos ruedas de carro de oro. En el jefe, dos flores de lis del mismo metal. Bordura cosida de gules con ocho sotueres de oro.
Simbología del escudo:
-
Los esmaltes simbolizan: ORO: Nobleza, Magnanimidad, Riqueza, Poder, Luz, Constancia y Sabiduría. GULES: Fortaleza, Victoria, Osadía, Alteza y Ardid. SINOPLE: Esperanza, Fe, Amistad, Servicio y Respeto. El Águila es emblema de Generosidad, Magnanimidad y Bizarría de espíritu, que desde las mayores alturas no cesa de vigilar el cumplimiento de las menores obligaciones de su cargo. La Flor de Lis representa el Ánimo Generoso que, por agravios recibidos devuelve beneficios repetidamente, y es símbolo de la heráldica francesa. Las Ruedas simbolizan Celeridad en desempeñar las más arduas empresas. También son símbolo de Fortuna, Favor e Inconstancia. La Bordura de gules con ocho sotueres o aspas de oro fue concedida a los que participaron en la conquista de Baeza.
Descubre tu historia familiar. Visita el Gabinete Heráldico
Ofrecemos la historia, origen, heráldica y escudo del apellido Carreño en diversos formatos:
Las imágenes de productos son ejemplos artísticos, no el escudo real de Carreño.
Origen e historia del apellido Carreño
Los genealogistas hermanos Arturo y Alberto García Carraffa, en su "Enciclopedia Hispanoamericana de Heráldica, Genealogía y Onomástica", afirman que José Manuel Trelles en su "Asturias ilustrada" dice que esta es una familia ilustre y conocida, y parece que tomó su denominación y apellido de aquél territorio donde tiene su solar, que es el Concejo de Carreño, junto al de Avilés.
Su antigüedad se remonta a los tiempos de la reconquista de España pues una rama se estableció en el Valle de Carriedo (Santander) y de ella fue Don Alonso Carreño que se halló en la toma de Carrión de los Condes, cuando esta villa fue arrebatada a los moros en tiempos del Rey Don Alfonso el Casto.
Álvaro Carreño era Señor de la casa de su apellido en Asturias en los tiempos en que reinaba en Castilla el Rey Don Pedro I, el Cruel.
Otro Álvaro Carreño, que floreció a mediados del siglo XV, fue Señor de la casa de su apellido en Asturias y Aposentador Mayor o Repostero de Camas de los Reyes Católicos a los que prestó altos servicios. Benito Carreño fue sucesor en su casa y mayorazgo y Tesorero general del Consejo Supremo de la Inquisición.
Miguel de Vereterra y Carreño fue VII Marqués de Gaztañaga y V de Deleitosa, Senador vitalicio del Reino, Gentilhombre de Cámara con ejercicio de S. M.
y Maestrante de Granada desde 1830. Felipe de Vereterra y Carreño fue Caballero de Carlos III, Diputado a Cortes por Pravia en 1840, 1864, 1865 y por Oviedo en 1865, 1866, 1867, 1868.
Diego Villamediana Carreño, vecino de Castromocho (Palencia) probó su nobleza en Valladolid en 1549.
Bibliografía que recoge el origen, significado, la historia y el escudo del apellido Carreño:
* Repertorio de Blasones de la Comunidad Hispánica, del Cronista y Decano Rey de Armas Don Vicente de Cadenas y Vicent.
* Armorial Général de Johan Baptiste Rietstap. Contiene blasones (escudos), origenes de apellidos y nobleza
* El dibujo del escudo o escudos correspondientes al apellido Carreño, así como su origen se encuentra también en el Gran Diccionario Gráfico de Blasones.
* Heráldica de los apellidos canarios, de Lino Chaparro D`Acosta.
* Nobiliario Español, de Julio de Atienza.
* Heráldica de los apellidos asturianos, de Francisco Sarandeses.
* Enciclopedia Hispanoamericana de Heráldica, Genealogía y Onomástica, de los hermanos Arturo y Alberto García Carraffa.
* Los Apellidos en Canarias, de Carlos Platero Fernández.