El apellido Carnero: historia, significado y origen
Este estudio profundiza en la historia, el significado y la heráldica del apellido Carnero, una valiosa información para quienes investigan su genealogía. Con fuentes contrastadas, te mostramos las raíces y el legado de este linaje.
Escudo de armas del apellido Carnero
El escudo más reconocido del apellido Carnero se describe así:
ARMAS: En campo de gules, una banda de plata cargada de tres flores de lis de azur y acompañada de dos carneros andantes de plata.
Simbología del escudo:
-
Los esmaltes simbolizan: PLATA: Pureza, Integridad, Obediencia, Firmeza, Vigilancia, Elocuencia y Vencimiento. AZUR: Justicia, Celo, Verdad, Lealtad, Caridad y Hermosura. GULES: Fortaleza, Victoria, Osadía, Alteza y Ardid. La Flor de Lis representa el Ánimo Generoso que, por agravios recibidos devuelve beneficios repetidamente, y es símbolo de la heráldica francesa. Los Carneros aquí están haciendo alusión al apellido.
Descubre tu historia familiar. Visita el Gabinete Heráldico
Ofrecemos la historia, origen, heráldica y escudo del apellido Carnero en diversos formatos:
Las imágenes de productos son ejemplos artísticos, no el escudo real de Carnero.
Origen e historia del apellido Carnero
Los genealogistas hermanos Arturo y Alberto García Carraffa, en su "Enciclopedia Hispanoamericana de Heráldica, Genealogía y Onomástica" afirman que este apellido procede del lugar de Carneros, cuyo nombre seguramente tomó, del partido judicial de Astorga, León.
Se extendió por esta provincia y las comarcas limítrofes de las provincias de Zamora y Orense.
También pasó a Portugal.
En la villa de Congosto, Ponferrada, León, moraba ya una rama de este apellido en principios del siglo XV a la que perteneció Gonzalo Carnero, vecino de Congosto, que ganó ejecutoria de Nobleza, dada por la Real Chancillería de Valladolid el 22 de Junio de 1478. A las ramas que pasaron a Galicia pertenecieron estos otros, que radicaron en la provincia de Orense y que también hicieron información de hidalguía en Valladolid en los años que se indican: Juan Antonio Carnero Figueroa, vecino de Chaguacedo, jurisdicción de Castro Caldelas, 1731 y Francisco, Pedro y Antonio Carnero de Souto, vecinos de la parroquia de Abavides, del Ayuntamiento de Trasmiras y partido judicial de Ginzo de Limia, 1766, 1773 y 1816, respectivamente.
Otra rama se estableció en los concejos de Chaves y de Montalegre, pertenecientes a Portugal, pero muy próximos a la frontera española de Galicia y a ellos perteneció Juan Bautista Carnero Bieira, natural de Montalegre, que fue Caballero de la Orden de Santiago, en la que ingresó el 23 de Abril de 1700. En Madrid hubo otra familia Carnero a la que perteneció Alonso Carnero, natural de Madrid que fue Contador principal de los ejércitos de Flandes.
Su hijo Antonio Carnero, natural de Bruselas, fue del Consejo de Su Majestad, su Secretario de Cámara y caballero de Santiago.
Bibliografía que recoge el origen, significado, la historia y el escudo del apellido Carnero:
* Repertorio de Blasones de la Comunidad Hispánica, del Cronista y Decano Rey de Armas Don Vicente de Cadenas y Vicent.
* Nobiliario Español, de Julio de Atienza.
* Enciclopedia Hispanoamericana de Heráldica, Genealogía y Onomástica, de los hermanos Arturo y Alberto García Carraffa.
* Los Apellidos en Canarias, de Carlos Platero Fernández.