Apellido Carbia: Origen, Significado, Historia, Escudo Heráldico y Genealogía

Todo sobre el apellido Carbia, su heráldica y genealogía

El apellido Carbia: historia, significado y origen

Este estudio profundiza en la historia, el significado y la heráldica del apellido Carbia, una valiosa información para quienes investigan su genealogía. Con fuentes contrastadas, te mostramos las raíces y el legado de este linaje.

Escudo de armas del apellido Carbia

El escudo más reconocido del apellido Carbia se describe así:

ARMAS: En campo de oro, tres estacas de azur.

Simbología del escudo:

    Los esmaltes simbolizan: ORO: Nobleza, Magnanimidad, Riqueza, Poder, Luz, Constancia y Sabiduría. AZUR: Color azul que simboliza Justicia, Celo, Verdad, Lealtad, Caridad y Hermosura.

Descubre tu historia familiar. Visita el Gabinete Heráldico

Ofrecemos la historia, origen, heráldica y escudo del apellido Carbia en diversos formatos:

Las imágenes de productos son ejemplos artísticos, no el escudo real de Carbia.

Origen e historia del apellido Carbia

Apellido gallego de origen toponímico procedente de la localidad y municipio de Carbia, cuyo nombre tomara, perteneciente al partido judicial de Lalín y provincia de Pontevedra.

Una rama se estableció en Granada.

Figuran en el Archivo Histórico Nacional, Dentro de la unidad Consejo de Castilla, un documento en el que aparece un Alejandro Carbia con los hijos y herederos de Lucas de Herrera, sobre retención de dote y otros puntos, fechado en el año 1808.

Un pleito de Alejandro Domingo Carbia de Toledo vecino de Armilla (Granada), en 1788. Dentro de la unidad Ministerio de Hacienda, el expediente de licencia de casamiento de Fernando Carbia Torrebedra, Oidor Decano de la Chancillería de Granada, con María Medina de Zamora, en el año 1819.

Fray Juan de Carbia era administrador perpetuo del monasterio de San Salvador de Camanzo, perteneciente al municipio de Villa de Cruces y provincia de Pontevedra, por el año 1460. Este apellido pasó al Nuevo Mundo asentándose principalmente en Puerto Rico, Argentina, Estados Unidos, Cuba y México.

María Silva Carbia fue bautizada el 5 de Noviembre 1641 en la iglesia de Santa María de Medina de Rioseco de Valladolid. Victoria Carbia nació en el año 1857 en la Patagonia, Argentina, y en el año 1895 figuraba censada en la Ciudad de Buenos Aires, Argentina.

Rómulo Don Carbia fue un famoso historiador y profesor universitario argentino, nacido en Buenos Aires el 15 de Noviembre de 1885 y fallecido en la misma ciudad el 1 de Junio de 1944. Fue un buen exponente de la cultura nacional en la primera mitad del siglo XX.

Carbia fue profesor de historia y director de la biblioteca de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires desde 1915. También desempeñó la cátedra de historia de la Universidad Nacional de La Plata.

Fue autor de numerosas obras escritas de carácter histórico e historiográfico (San José de Flores (bosquejo del pueblo y parroquia desde 1609) (1906); Historia eclesiástica del Río de la Plata (2 tomos, 1914-1915); Lecciones de historia argentina (1917); Historia de la historiografía argentina (1925); La crónica oficial de las Indias occidentales (1934); Nueva historia del descubrimiento de América (1936), Historia crítica de la historiografía argentina (1939), entre otras), y de gran cantidad de artículos históricos, publicados en diarios y revistas. La obra de Carbia abrió una nueva vertiente de estudios históricos e historiográficos en el país, muy controvertida aun en la actualidad.

A él se debe, en gran parte, el estudio de la historia de la conquista española bajo la óptica de la "leyenda negra", es decir, la visión más crítica de la penetración española en América y de su posterior influencia cultural. Carbia, además, fue un especialista en temas colombinos, al punto que varias veces fue invitado por centros científicos nacionales y extranjeros, para conferenciar sobre esta especialidad.

Además, fue uno de los más destacados especialistas en la historiografía argentina, es decir, en el estudio de las metodologías y corrientes históricas del país. Al respecto, Carbia se preocupó por imponer nuevos objetos de estudio, nuevas perspectivas para temas ya tratados, y una nueva manera de desarrollar el estudio histórico, en correspondencia con la manera en que esta disciplina se desarrollaba en otros países, especialmente europeos.

Bibliografía que recoge el origen, significado, la historia y el escudo del apellido Carbia:

* Repertorio de Blasones de la Comunidad Hispánica, del Cronista y Decano Rey de Armas Don Vicente de Cadenas y Vicent.

* Apéndice al Repertorio de Blasones de la Comunidad Hispánica, del Cronista y Decano Rey de Armas Don Vicente de Cadenas y Vicent.

Aquí tenemos los escudos dibujados.