Apellido Beigbeder: Origen, Significado, Historia, Escudo Heráldico y Genealogía

Todo sobre el apellido Beigbeder, su heráldica y genealogía

El apellido Beigbeder: historia, significado y origen

Este estudio profundiza en la historia, el significado y la heráldica del apellido Beigbeder, una valiosa información para quienes investigan su genealogía. Con fuentes contrastadas, te mostramos las raíces y el legado de este linaje.

Escudo de armas del apellido Beigbeder

El escudo más reconocido del apellido Beigbeder se describe así:

ARMAS: En campo de oro, una torre de azur y, rodeándola, tres cabezas de moro en su color.

Simbología del escudo:

    Los esmaltes simbolizan: ORO: Nobleza, Magnanimidad, Riqueza, Poder, Luz, Constancia y Sabiduría. AZUR: Color azul que simboliza Justicia, Celo, Verdad, Lealtad, Caridad y Hermosura. La Torre representa la Generosidad con que el Caballero se ofrece al servicio de su Patria y de su Rey.

Descubre tu historia familiar. Visita el Gabinete Heráldico

Ofrecemos la historia, origen, heráldica y escudo del apellido Beigbeder en diversos formatos:

Las imágenes de productos son ejemplos artísticos, no el escudo real de Beigbeder.

Origen e historia del apellido Beigbeder

Apellido radicado desde antiguo en Francia y extendido a Cataluña y Andalucía.

Jacques Beigbeder Camfranc fue bautizado el 22 de Marzo de 1798 en la iglesia de Salies de Bearn, Basses-Pyrenees, Francia.

Ramón Beigbeder Bordas nació y fue bautizado en el año 1866 en Barcelona; su hermana Esperanza Beigbeder Bordas nació en el año 1867 en Barcelona y falleció el 18 de Enero de 1898 en el mismo lugar.

Pedro Beigbeder y Algarín probó su nobleza en la Orden de San Juan el 10 de Abril de 1860. Germán Álvarez Beigbeder, fue un compositor español nacido en Jerez (Cádiz) en 1882 y fallecido en la misma ciudad gaditana en 1967; estudió en Madrid con Bartolomé Pérez Casas y con Manuel Manrique de Lara, se dedicó a la dirección de bandas civiles, siendo durante muchos años director de la banda de Jerez, también se dedicó a la enseñanza de la música y su obra tiene un toque andaluz.

Juan Luis Beigbeder y Atienza (Cartagena, 31 de marzo de 1888 - Madrid, 6 de junio de 1957) fue un destacado militar y político español durante la Guerra Civil Española y los primeros años del período franquista. En el Protectorado de Marruecos ocupó los puestos de Delegado de Asuntos Indígenas y Alto Comisario.

Tras el final de la contienda, fue nombrado Ministro de Asuntos Exteriores entre el 12 de agosto de 1939 y el 16 de octubre de 1940. Tomó parte en las guerras de África de 1909-1910, participando en los combates de Aid Yedida, Benicorfet, Beni-Hosmar, Beni-Salem y en la marcha sobre Xauen.

Tras su ascenso a teniente coronel, se le nombró agregado militar a la Embajada de España en Berlín. Fue condecorado con la medalla de la Orden Militar y Hospitalaria de San Lázaro de Jerusalén, nombrado Caballero de dicha Orden en 1940, con el grado de Gran Cruz; así como con la Gran Cruz de la Medahuia, otorgada por el Jalifa Hassan Ben el Mehedi Ben Ismael, a petición del entonces Alto Comisario en Marruecos, Rafael García Valiño.

A juicio del propio Francisco Franco esta concesión fue una maniobra para rehabilitarle, tras su cese como canciller, en lo medios indígenas marroquíes, y también fruto de la gran amistad que le unía con el embajador británico.

Bibliografía que recoge el origen, significado, la historia y el escudo del apellido Beigbeder:

* Repertorio de Blasones de la Comunidad Hispánica, del Cronista y Decano Rey de Armas Don Vicente de Cadenas y Vicent.

Aquí tenemos los escudos dibujados.