Apellido Bedia: Origen, Significado, Historia, Escudo Heráldico y Genealogía

Todo sobre el apellido Bedia, su heráldica y genealogía

El apellido Bedia: historia, significado y origen

Este estudio profundiza en la historia, el significado y la heráldica del apellido Bedia, una valiosa información para quienes investigan su genealogía. Con fuentes contrastadas, te mostramos las raíces y el legado de este linaje.

Escudo de armas del apellido Bedia

El escudo más reconocido del apellido Bedia se describe así:

ARMAS: En campo de gules, un castillo de plata; partido de plata con cinco armiños de sable puestos en aspa. Bordura de azur con ocho estrellas de oro.

Simbología del escudo:

    Los esmaltes simbolizan: ORO: Nobleza, Magnanimidad, Riqueza, Poder, Luz, Constancia y Sabiduría. PLATA: Pureza, Integridad, Obediencia, Firmeza, Vigilancia, Elocuencia y Vencimiento. AZUR: Justicia, Celo, Verdad, Lealtad, Caridad y Hermosura. GULES: Fortaleza, Victoria, Osadía, Alteza y Ardid. SABLE: Prudencia, Tristeza, Rigor, Honestidad y Obediencia. El Castillo, por la superioridad de su fortaleza respecto a otros edificios, denota Grandeza y Poder, empleado en defender a los amigos y aliados, resistiendo invencible al enemigo. Las Estrellas simbolizan Constancia en el servicio al Soberano en los empleos de Ministro o Consejero. Los Armiños simbolizan Pureza y Fidelidad puestas al servicio del Príncipe.

Descubre tu historia familiar. Visita el Gabinete Heráldico

Ofrecemos la historia, origen, heráldica y escudo del apellido Bedia en diversos formatos:

Las imágenes de productos son ejemplos artísticos, no el escudo real de Bedia.

Origen e historia del apellido Bedia

Los genealogistas hermanos Arturo y Alberto García Carraffa, en su "Enciclopedia Hispanoamericana de Heráldica, Genealogía y Onomástica", dicen que este es un linaje de Vizcaya radicado en Durango.

Tomó el nombre de la anteiglesia de Bedia, en la que quizás tuvo su primitivo solar.

Otras casas hay en Elorrio y en Galdácano y Usánsolo, de Durango.

Otra tiene en Valmaseda. Se extendió por otros puntos de Vizcaya y pasó a Santander.

Una rama de Vizcaya se estableció en Villamañana, Valencia de Don Juan. Otra moró en Logroño y de ella fue Sebastián Bedia Barroeta que probó su hidalguía en Valladolid en 1597.

Consta en el Archivo de la Real Chancillería de Valladolid, fechado en 1793, el pleito por su Hidalguía de Diego Beltrán de Bedia y Juana Beltrán de Bedia, vecinos de Astorga (León). Constan en el Archivo Histórico Nacional, fechadas en 1732, las pruebas para la concesión del título de Caballero de la Orden de Santiago de Manuel Jacinto de Salcedo y Sierra-alta y de Rado y Bedia, natural de Castro-Urdiales, Coronel de los ejércitos de Su Majestad y Capitán de Reales Guardias españolas; fechadas en 1701, las pruebas para la concesión del título de Caballero de la Orden de Calatrava de Martín Antonio Vadarán Osinaldi y Pérez de Tejada Bedia Barrueta y Herreros de Tejada, natural de Logroño.

Juan Albertos Bedía era Cabo del Resguardo Especial de Sales de la provincia de Teruel en el año 1840.

Bibliografía que recoge el origen, significado, la historia y el escudo del apellido Bedia:

* Repertorio de Blasones de la Comunidad Hispánica, del Cronista y Decano Rey de Armas Don Vicente de Cadenas y Vicent.

* Apéndice al Repertorio de Blasones de la Comunidad Hispánica, del Cronista y Decano Rey de Armas Don Vicente de Cadenas y Vicent.

* Nobiliario Español, de Julio de Atienza.

* El Solar Vasco Navarro, de los hermanos Arturo y Alberto García Carraffa.

* Enciclopedia Hispanoamericana de Heráldica, Genealogía y Onomástica, de los hermanos Arturo y Alberto García Carraffa.

* Los Apellidos en Canarias, de Carlos Platero Fernández.

* Blasonario de la Consanguinidad ibérica.

Aquí tenemos los escudos dibujados.