El apellido Baeza: historia, significado y origen
Este estudio profundiza en la historia, el significado y la heráldica del apellido Baeza, una valiosa información para quienes investigan su genealogía. Con fuentes contrastadas, te mostramos las raíces y el legado de este linaje.
Escudo de armas del apellido Baeza
El escudo más reconocido del apellido Baeza se describe así:
ARMAS: En campo de plata, dos lobos de sable, uno sobre otro y cebados de dos corderos; bordura de gules con ocho aspas de oro.
Simbología del escudo:
-
Los esmaltes simbolizan: ORO: Nobleza, Magnanimidad, Riqueza, Poder, Luz, Constancia y Sabiduría. PLATA: Pureza, Integridad, Obediencia, Firmeza, Vigilancia, Elocuencia y Vencimiento. GULES: Fortaleza, Victoria, Osadía, Alteza y Ardid. SABLE: Color negro que simboliza Prudencia, Tristeza, Rigor, Honestidad y Obediencia. El Lobo es símbolo de un Corazón Constante que sufre las calamidades de la guerra y del asedio con generoso espíritu; mas llegado el momento de la lucha a campo abierto, pelea ferozmente, sin dar cuartel a su enemigo. La Bordura de gules con ocho aspas de oro fue concedida a los que participaron en la conquista de Baeza.
Descubre tu historia familiar. Visita el Gabinete Heráldico
Ofrecemos la historia, origen, heráldica y escudo del apellido Baeza en diversos formatos:
Las imágenes de productos son ejemplos artísticos, no el escudo real de Baeza.
Origen e historia del apellido Baeza
Los genealogistas hermanos Arturo y Alberto García Carraffa, en su "Enciclopedia Hispanoamericana de Heráldica, Genealogía y Onomástica", dicen que este apellido desciende de algunos caballeros que tomaron parte en la conquista de Baeza en 1227, que tomaron por apellido y timbre de gloria el nombre de dicha ciudad.
Alguno de esos caballeros fue heredado en Baeza, y en ella creó la casa solar de este apellido, extendiéndose a Valdepeñas, Valencia, Murcia, etc.
Una rama se asentó en Castillo de Locubín, Jaén.
Algunos de este linaje pasaron a América; puede citarse al capitán Diego de Baeza, compañero de Diego de Almagro en la conquista del Perú. Julio de Atienza, en su "Nobiliario Español", añade que ingresaron en la Orden de Santiago en los años que se indican: Luis de Baeza y Mendoza, natural de Guadalajara (1626); Luis Francisco de Baeza y Manrique de Luna, Marqués de Castromonte, natural de Sevilla (1640) y Alonso de Baeza y Manrique, natural de Sevilla (1653).
Rodrigo de Mendoza y Baeza, natural de Guadalajara, y Pedro Antonio Fernández de Baeza y de los Olivos natural de Cádiz, ingresaron en la Orden de Calatrava en 1623 y 1644, respectivamente. Luis de Baeza Mendoza, natural de Burgos, ingresó en la Orden de Alcántara en 1638.
Don Felipe IV concedió, el 12 de julio de 1663, el título de Marqués de Castromonte a Luis Francisco de Baeza Manrique de Lara, Señor de Estefa y caballero de la Orden de Santiago; la Grandeza de España fue concedida el 19 de enero de 1698 al II Marqués don Juan de Baeza Manrique de Lara. Este linaje probó repetidas veces su nobleza en las Reales Chancillerías de Valladolid y Granada.
Bibliografía que recoge el origen, significado, la historia y el escudo del apellido Baeza:
* Repertorio de Blasones de la Comunidad Hispánica, del Cronista y Decano Rey de Armas Don Vicente de Cadenas y Vicent.
* Armorial Général de Johan Baptiste Rietstap. Contiene blasones (escudos), origenes de apellidos y nobleza
* El dibujo del escudo o escudos correspondientes al apellido Baeza, así como su origen se encuentra también en el Gran Diccionario Gráfico de Blasones.
* Heráldica de los apellidos canarios, de Lino Chaparro D`Acosta.
* Nobiliario Español, de Julio de Atienza.
* El Solar catalán, valenciano y balear, de los hermanos García Carraffa.
* Enciclopedia Hispanoamericana de Heráldica, Genealogía y Onomástica, de los hermanos Arturo y Alberto García Carraffa.
* Apellidos y Escudos sevillanos y cordobeses y que pasaron a Indias, de José María de Mena.
* Los Apellidos en Canarias, de Carlos Platero Fernández.