El apellido Saavedra: historia, significado y origen
Este estudio profundiza en la historia, el significado y la heráldica del apellido Saavedra, una valiosa información para quienes investigan su genealogía. Con fuentes contrastadas, te mostramos las raíces y el legado de este linaje.
Escudo de armas del apellido Saavedra
El escudo más reconocido del apellido Saavedra se describe así:
ARMAS: En campo de plata, tres fajas ajedrezadas de gules y oro, en cuatro órdenes, cargada cada una de otra faja de oro; bordura de gules con ocho aspas de oro.
Simbología del escudo:
-
Los esmaltes simbolizan: ORO: Nobleza, Magnanimidad, Riqueza, Poder, Luz, Constancia y Sabiduría. PLATA: Pureza, Integridad, Obediencia, Firmeza, Vigilancia, Elocuencia y Vencimiento. GULES: Color rojo que simboliza Fortaleza, Victoria, Osadía, Alteza y Ardid. La Bordura de gules con ocho aspas de oro fue concedida a los que participaron en la conquista de Baeza.
Descubre tu historia familiar. Visita el Gabinete Heráldico
Ofrecemos la historia, origen, heráldica y escudo del apellido Saavedra en diversos formatos:
Las imágenes de productos son ejemplos artísticos, no el escudo real de Saavedra.
Origen e historia del apellido Saavedra
Los genealogistas hermanos Arturo y Alberto García Carraffa, en su "Enciclopedia Hispanoamericana de Heráldica, Genealogía y Onomástica", dicen que este es de los más antiguos linajes gallegos.
Proceden de las cercanías de Lugo, y son descendientes, como los de Sotomayor, según la tradición, del Emperador Calígula, y según otros se remonta hasta los mitos griegos, y muchos genealogistas lo relacionan con una sierpe monstruosa, a la cual, en la laguna de Veria dio muerte un Caballero que recibiría de "Sierpes" y "Veria", el apellido de Saavedra.
Se extendió por toda la Península.
Este linaje dio muchos condes entre los que destacamos al Conde Lucido Arias de Saavedra, Conde de la comarca del Miño. Don Fernando de Saavedra fue el fundador del castillo de Eiriz, en Lugo, que alcanzó los primeros tiempos de la Reconquista de España.
Constan en el Archivo Histórico Nacional, fechado en 1566, el expediente de pruebas para la concesión del título de Caballero de la Orden de San Juan de Jerusalén a Pedro de Cisneros de Sotelo Saavedra Macías de Mesones Cisneros y Saavedra, natural de Zamora; fechada en 1608, la prueba para la concesión del título de Caballero de la Orden de Alcántara de Martín de Saavedra y Saavedra Saavedra y Cárdenas, natural de Córdoba; fechadas en 1606, las pruebas para la concesión del título de Caballero de la Orden de Calatrava de Miguel de Eraso y Manuel de Saavedra Hoces y Saavedra, natural de Écija; fechadas en 1608, las pruebas para la concesión del título de Caballero de la Orden de Santiago de Per Afán de Ribera y de Saavedra, natural de Sevilla; fechadas en 1791, las pruebas para la concesión del título de Caballero de la Orden de Montesa de José Carlos Álvarez de Bohorques y Molina Saavedra, natural de Madrid, primer Teniente de la Compañía española de Reales Guardias de Corps; etc.
Bibliografía que recoge el origen, significado, la historia y el escudo del apellido Saavedra:
* Repertorio de Blasones de la Comunidad Hispánica, del Cronista y Decano Rey de Armas Don Vicente de Cadenas y Vicent.
* Apéndice al Repertorio de Blasones de la Comunidad Hispánica, del Cronista y Decano Rey de Armas Don Vicente de Cadenas y Vicent.
* Armorial Général de Johan Baptiste Rietstap. Contiene blasones (escudos), origenes de apellidos y nobleza
* El dibujo del escudo o escudos correspondientes al apellido Saavedra, así como su origen se encuentra también en el Gran Diccionario Gráfico de Blasones.
* Blasones y Linajes de Galicia, del Padre Crespo.
* Heráldica de los apellidos canarios, de Lino Chaparro D`Acosta.
* Nobiliario Español, de Julio de Atienza.
* Heráldica de los apellidos asturianos, de Francisco Sarandeses.
* El Solar catalán, valenciano y balear, de los hermanos García Carraffa.
* Enciclopedia Hispanoamericana de Heráldica, Genealogía y Onomástica, de los hermanos Arturo y Alberto García Carraffa.
* Nobiliario de Extremadura, de Adolfo Barredo de Valenzuela y Arrojo, y Ampelio Alonso de Cadenas y López.
* Apellidos y Escudos sevillanos y cordobeses y que pasaron a Indias, de José María de Mena.
* Los Apellidos en Canarias, de Carlos Platero Fernández.
* Armorial Lusitano, de Antonio Sergio.
* Blasonario de la Consanguinidad ibérica.